¿Cómo vamos con la producción de miel y el número de colmenas en México?

Los apicultores, resilientes, apasionados y dedicados, igual que las abejas.
Buen día compañeros apicultores, les escribo porque acaba de salir un estudio titulado: “Long-term spatiotemporal patterns in the number of colonies and honey production in Mexico”. Los autores que realizaron este trabajo son Francisco J. Balvino‑Olvera, Jorge Lobo, María J. Aguilar‑Aguilar, Gloria Ruiz‑Guzmán, Antonio González‑Rodríguez, Ilse Ruiz‑Mercado, Adrián Ghilardi, María del Coro Arizmendi y Mauricio Quesada. El estudio se realizó en la UNAM, campus Morelia y fue publicado en la revista Scientific Reports.
¿Porque hago la reseña de este artículo? Para ayudar a entender a los apicultores cuáles son los principales factores que repercuten en el número de colmenas y su rendimiento en el país. Con esta información los apicultores pueden adoptar prácticas apícolas más eficientes para poder mitigar las pérdidas de las colonias y la reducción de su rendimiento.
Otra de las razones es porque los científicos somos evaluados por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mediante publicaciones en revistas científicas que la mayoría de las veces están en inglés y totalmente alejadas de sectores a los que los resultados de las investigaciones serían de interés, como es el caso de este artículo. Hasta este sexenio se ha dado apertura de hacer divulgación de la ciencia dirigida a personas que no son científicos. Esta investigación es muy completa y les mando una felicitación a los autores por este arduo trabajo.
EMPECEMOS
La producción de miel en México es de 61, 000 toneladas anualmente en promedio, lo que tiene un gran impacto social y económico. Mexico es el quinto exportador de miel en el mundo, y su miel tiene una alta demanda en el mercado internacional por su calidad. Entre los países de América Latina, México es una región bien estudiada, ya que existe el monitoreo de la producción de la agricultura y de miel. Sin embargo, el estatus de las poblaciones de las colonias en México es difícil de determinar por diversas razones como la alta diversidad de las prácticas de la apicultura, tecnologías y habilidades de los apicultores. El entendimiento de la fluctuación en el número de colonias y su rendimiento fue el objetivo de esta investigación.
De acuerdo con la información del programa del monitoreo de las colonias de la abeja de la miel (COLOSS), hay riesgos altos de pérdidas de colonias durante el invierno, en varias partes de México. Estudios en México se han enfocado en investigaciones temporales, con tamaños de muestras insuficientes con un alcance limitado y la inhabilidad de discernir las fluctuaciones de la dinámica espacio temporal. Además las pérdidas de las colonias en invierno no son claras, tal vez por la capacidad de los apicultores para recuperar las colonias perdidas.
Esta investigación tuvo como objetivo examinar factores clave que expliquen el cambio en el número de colonias y la producción de miel como: tipo de uso de suelo por la agricultura, clima y factores socioeconómicos. El segundo objetivo fue el describir la pérdida de colonias desde una perspectiva espacio temporal a nivel nacional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Analizaron los datos a nivel Nacional del SIAP, SADER, CONAGUA y la CONEVAL desde 1980 a 2012. Los análisis de los datos los realizaron con modelos mixtos aditivos generalizados (GAMMs).
RESULTADOS
Los autores encontraron una relación entre el aumento de los intervalos de temperatura (diferencias entre temperatura máxima y mínima) y el aumento de cambio del número de colonias. También un efecto negativo de las temperaturas mínimas y máximas sobre el rendimiento de las colonias. La agricultura presentó un efecto negativo sobre el rendimiento de las colonias.
Los estados con baja pobreza incrementaron el rendimiento de las colonias y los estados con mediana y alta pobreza no presentaron cambios en el rendimiento de las colonias.
La región central (Estado de México, Querétaro, Guanajuato) y norte (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Tamaulipas, y Nuevo León) son áreas de México con un alto grado de reducción del número de colonias (− 0.21% a − 0.52%). En la región centro-oriente que comprende el estado de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, y en estados como Cd. De México, Morelos, Hidalgo, Aguascalientes, y Tabasco, se presentó un porcentaje bajo de cambio en el número de colonias (0.2%). En el sureste mexicano, los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Colima exhibieron un incremento en el porcentaje de cambio en el número de colonias (0.01–0.31%). De acuerdo con el promedio nacional del número de colonias, hubo una reducción continua entre 1980 and 2012.Sin embargo, desde el inicio del monitoreo de la producción de miel, el promedio del rendimiento ha incrementado significativamente.
DISCUSIÓN
México es uno de los países importantes en la producción de miel, sin embargo, poco se sabe sobre los patrones de las poblaciones de la abeja de la miel. De acuerdo con este estudio, las colonias de Apis mellifera están declinando a nivel nacional, cerca de la mitad de los estados del país presentan este declive. El porcentaje de rendimiento de las colonias ha incrementado significativamente con un promedio de 28.9 kg por colonia. Probablemente, debido a la modernización en las prácticas de manejo.
Por otra parte, las temperaturas mínimas de 15°C y temperatura máximas de 32°C tiene un efecto negativo en el rendimiento de las colonias. La reducción de los intervalos de temperatura, resulta en temperaturas mínimas y máximas, las cuales son un importante indicador del cambio climático. El efecto negativo de las altas temperatura está relacionado con el decremento de la disponibilidad de néctar, polen y las mieladas. El cambio climático puede impactar de forma positiva o negativa a las colonias, pero en la región tropical, puede ser un riesgo potencial para el decremento de las colonias hasta a la mitad. La reducción de los rangos de temperatura está relacionada con el bajo rendimiento de las colonias, lo que puede tener un considerable impacto en la producción de la apicultura en México.
Por otra parte, el paisaje agrícola, y la salud de los polinizadores depende del tipo de las prácticas agrícolas, la exposición de toxinas y la cantidad y calidad de recursos alimenticios para los polinizadores. En México hay dos categorías de agricultura; la agricultura tradicional que es la milpa (maíz, calabaza, frijol) y la agricultura industrial (los monocultivos). En esta investigación hubo una fuerte correlación entre la agricultura industrial y la reducción del rendimiento de las colonias. Esta correlación pudiera ser explicada por el incremento de la superficie del cambio de uso de suelo por la agricultura industrial, que reduce los recursos florales, resultando en estrés nutricional de las colonias, disminuyendo la eficiencia de su sistema inmune y dejándolas vulnerables a los parásitos. Desafortunadamente México no tienes datos sobre el número de pesticidas usados, la frecuencia y en que cultivos son aplicados. Sin embargo, los estudios sobre el efecto de los pesticidas sobre las colonias de A. mellifera en México presentan un efecto negativo sobre el medio ambiente y la salud de las colonias. Además, estudios recientes revelan que el suministro crítico de agua disminuye la vida de las abejas de 34.3 días a solo 17.8 días. En esta investigación se encontró que los estados con baja y media pobreza presentaron un rendimiento de las colonias estable, pero no fue así en estados con alta pobreza. Esta investigación presenta que el norte y las regiones centrales de México son las mas vulnerables a la reducción del número de colonias por la convergencia de las condiciones climáticas extremas y los altos niveles de la expansión de la agricultura industrial. Las regiones de Coahuila-Durango y los estados de Tamaulipas, Sinaloa y Sonora en la región norte de México son las más recurrentes en el número de casos de mortalidad de colonias.
Hasta pronto apicultores.
Dra. Venecia Quesada Béjar
Profesora-investigadora de la Facultad de Agrobiología.