La guerra contra la agricultura familiar: “sutil, cruel y perversa”

Publicado por: Sputnik

La producción comunitaria de alimentos está amenazada por las grandes industrias agropecuarias. “Hay una guerra”, dijo a Sputnik Mauricio Vives, presidente de Graneco, una cooperativa uruguaya agroecológica que la FAO considera es una buena muestra de producción responsable. Según Vives, agricultura, comer sano y cuidar la tierra van de la mano.

El 70% de los alimentos del mundo son producidos por la agricultura campesina y sólo el resto es generado por empresas que, mayoritariamente, no se dedican a terminar con el hambre, sino a forrajes o a producir recursos para biocombustibles. Teniendo las cifras en cuenta, se podría pensar que la “guerra” mencionada por Vives la están ganando los agricultores comunitarios. Sin embargo, el panorama es bastante distinto.

El tipo de producción agroecológica de alimentos familiar generalmente no utiliza siembra directa, y en lugar de combatir la vegetación silvestre, “mal llamada maleza”, con químicos, antes de sembrar hace un laboreo del suelo.

LEER MÁS AQUÍ

Sembrando bosques donde hubo minería en Madre de Dios

Publicado por: El Comercio

Un proyecto de CINCIA propicia, a pesar de las grandes dificultades, el sembrado de árboles en zonas de Madre de Dios impactadas por la minería.

Mientras recorremos, comidos por numerosos mosquitos, la concesión minera ‘Paolita II’, manejada desde hace una década por el señor Pedro Ynfantes, de origen arequipeño, el ingeniero forestal France Cabanillas nos muestra con orgullo un terreno donde distintas especies arbóreas pugnan por crecer. Luchan por ganar un espacio, por darle nuevamente vida a una tierra antes cubierta por la floresta  y hoy convertida en un campo pelado por la minería en Madre de Dios.

—¿Y cuándo va a haber un bosque de nuevo?
—En años, quizás en unos 50 años ya pueda haber algo. Pero de todas maneras hay que hacerlo.

De momento, se aprecian unos empeñosos troncos, acompañados de unos cartelitos que avisan de qué planta se trata. Cerca de una carambola (Averrhoa carambola) hay un shihuahuaco (Dypterix micrantha), más atrás una mora (Morus nigra), delante de ellos un azúcar huayo (Hymenaea oblongifolia), a unos metros un camu-camu (Myrciaria dubia) y hacia la derecha un brote de la legendaria lupuna (Ceiba petandra).

LEER MÁS AQUÍ

Sembrando bosques donde hubo minería en Madre de Dios

Publicado: 29 de septiembre 2018

Publicado por: El Comercio

Un proyecto de CINCIA propicia, a pesar de las grandes dificultades, el sembrado de árboles en zonas de Madre de Dios impactadas por la minería.

Mientras recorremos, comidos por numerosos mosquitos, la concesión minera ‘Paolita II’, manejada desde hace una década por el señor Pedro Ynfantes, de origen arequipeño, el ingeniero forestal France Cabanillas nos muestra con orgullo un terreno donde distintas especies arbóreas pugnan por crecer. Luchan por ganar un espacio, por darle nuevamente vida a una tierra antes cubierta por la floresta  y hoy convertida en un campo pelado por la minería en Madre de Dios.

—¿Y cuándo va a haber un bosque de nuevo?
—En años, quizás en unos 50 años ya pueda haber algo. Pero de todas maneras hay que hacerlo.

De momento, se aprecian unos empeñosos troncos, acompañados de unos cartelitos que avisan de qué planta se trata. Cerca de una carambola (Averrhoa carambola) hay un shihuahuaco (Dypterix micrantha), más atrás una mora (Morus nigra), delante de ellos un azúcar huayo (Hymenaea oblongifolia), a unos metros un camu-camu (Myrciaria dubia) y hacia la derecha un brote de la legendaria lupuna (Ceiba petandra).

LEER MÁS AQUÍ

Descubre por qué los alimentos tienen cada vez menos nutrientes y vitaminas

Publicado: 05 de septiembre 2018

Publicado por: Hola México

La composición del suelo, los fertilizantes utilizados o la rotación de las cosechas son algunos de los factores que afectan a la calidad y sabor de los productos.

Tomates más rojos, manzanas brillantes, huevos idénticos… A pesar de que las estanterías están repletas de productos atractivos, la realidad es que tanta belleza no se refleja en el sabor ni en el valor nutricional de los alimentos. Especialmente en los países desarrollados, las dietas con productos naturales y frescos están siendo sustituidas por una alimentación rápida, artificial y, por consiguiente, vacía de nutrientes. Esas naranjas redondas y perfectas poseen menos cantidad de vitamina C que las de hace 50 años y esas coloridas cebollas no aportan la misma cantidad de selenio. Hay diferentes factores que pueden afectar al contenido en nutrientes de una verdura y que provocan que los alimentos que se consumen actualmente poco o nada tengan que ver con los que se ingerían hace medio siglo. Desde la composición del suelo, los fertilizantes utilizados y la rotación de las cosechas, hasta la madurez en el momento de la recogida y la variedad cultivada provocan que cada vez haya más alimentos, pero que alimenten menos.

LEER MÁS AQUÍ

Descubre por qué los alimentos tienen cada vez menos nutrientes y vitaminas

Publicado por: Hola México

La composición del suelo, los fertilizantes utilizados o la rotación de las cosechas son algunos de los factores que afectan a la calidad y sabor de los productos.

Tomates más rojos, manzanas brillantes, huevos idénticos… A pesar de que las estanterías están repletas de productos atractivos, la realidad es que tanta belleza no se refleja en el sabor ni en el valor nutricional de los alimentos. Especialmente en los países desarrollados, las dietas con productos naturales y frescos están siendo sustituidas por una alimentación rápida, artificial y, por consiguiente, vacía de nutrientes. Esas naranjas redondas y perfectas poseen menos cantidad de vitamina C que las de hace 50 años y esas coloridas cebollas no aportan la misma cantidad de selenio. Hay diferentes factores que pueden afectar al contenido en nutrientes de una verdura y que provocan que los alimentos que se consumen actualmente poco o nada tengan que ver con los que se ingerían hace medio siglo. Desde la composición del suelo, los fertilizantes utilizados y la rotación de las cosechas, hasta la madurez en el momento de la recogida y la variedad cultivada provocan que cada vez haya más alimentos, pero que alimenten menos.

LEER MÁS AQUÍ

Para la Naturaleza siembra unos 12,000 árboles después del huracán María

Publicado: 16 de septiembre 2018

Autor: Gerardo E. Alvarado León

Publicado por: El Nuevo Día

A través de su programa Hábitat, busca devolver el verdor que se perdió tras el paso del ciclón.

Con la ayuda de 1,800 voluntarios, la organización sin fines de lucro Para la Naturaleza ha sembrado unos 12,000 árboles en toda la isla como parte de su programa Hábitat, creado en respuesta a los daños causados por el huracán María hace un año.

“Están sembrados y en proceso de acompañamiento”, dijo el presidente de Para la Naturaleza, Fernando Lloveras, en referencia al mantenimiento y cuidado adecuados para que las pérdidas sean mínimas.

Hábitat, que tiene como meta la siembra de 750,000 árboles en siete años, da a los ciudadanos un rol protagónico. Por eso, en las siembras han participado 33 escuelas y universidades, 30 organizaciones sin fines de lucro y comunitarias, y 15 auspiciadores o colaboradores corporativos.

En total, los voluntarios han donado más de 11,000 horas.

“Esto ha generado toda una dinámica muy buena. Hábitat es un programa de recuperación ecológica… es mucho más que siembra. Estamos sembrando muchos árboles y acompañándolos en su recuperación, y las siembras están atadas a la parte educativa. Las comunidades están aprendiendo sobre ecosistemas, las especies y sus beneficios sociales y económicos”, resaltó Lloveras.

LEER MÁS AQUÍ

América Latina Debe Salvar Sus Suelos Por El Bien Del Planeta

Publicado: 12 de septiembre 2018

Publicado por: Expansión

Al aprovechar la capacidad natural del planeta de absorber y almacenar carbono, podemos ofrecer hasta un 30% de las soluciones al cambio climático, comenta Joao Campari.

En el Día de la Tierra de 2016 casi todas las naciones del mundo hizo historia al fijar, por primera vez, ambiciosas metas para frenar el cambio climático. Con todo y su importancia, los signatarios también estuvieron de acuerdo en que eso no era suficiente. Aún si se llegara a lograr el 100% de los objetivos, es necesario tomar medidas aún más agresivas.

De hecho, todos debemos hacer más, no sólo los líderes nacionales, sino también los gobernadores, alcaldes, directores generales, agricultores, científicos y ciudadanos. Todo el mundo, desde Australia hasta Zimbabwe, comparte la responsabilidad de actuar. En todas partes, los esfuerzos para combatir el cambio climático tienden a centrarse en la energía – en su uso más eficiente y en la creación de fuentes más limpias y renovables.

Los vehículos eléctricos, los paneles solares y los parques eólicos dominan la conversación, pero hay una solución que se pasa por alto que está justo bajo nuestros pies: el suelo. América Latina, siendo una región que ha logrado conservar gran parte de su vegetación nativa, tiene un papel especialmente importante que desempeñar.

LEER MÁS AQUÍ

Microorganismos: una alternativa a pesticidas y fertilizantes

Autor: Luis Antonio Lázaro

Publicado por: Cuerpomente

Ingenieros agrónomos proponen mezclas de bacterias, levaduras y hongos como una eficaz alternativa natural a los pesticidas y los fertilizantes.

Teruo Higa comenzó a investigar las propiedades y aplicaciones de los “microorganismos eficientes” en la década de 1970. En su libro Una revolución para salvar la tierra explica cómo encontró la alternativa al uso de pesticidas químicos en Okinawa en una mezcla de unas 80 bacterias, levaduras y hongos.

En aquella época los abonos químicos estaban totalmente implantados en la isla y amenazaban con destruir el equilibrio natural y milenario de la agricultura tradicional. Llevaba meses investigando con todo tipo de microorganismos para ver si podían hacer algo significativo por regenerar la tierra o apoyar el crecimiento de las plantas. Todos sus esfuerzos eran en vano.

Pero aquel día, como de costumbre, cuando iba a verter en la pila todos los cultivos microbianos que había desarrollado durante semanas, se detuvo y sintió compasión o cariño por aquellos diminutos seres. Decidió tirarlos al jardín del laboratorio, por si podían vivir allí mejor que en las alcantarillas.

LEER MÁS AQUÍ

Una estrategia para reducir la huella de carbono es aprovechar el RAC de caña de azúcar de manera sustentable

Publicado: 15 de septiembre 2018

Publicado por: La Gaceta

El balance de carbono del suelo agrícola (la diferencia entre el carbono que se retiene en el suelo y el que se emite a la atmósfera) está sujeto a las prácticas de manejo que se realizan sobre él.

En el caso de un lote con caña de azúcar, la quema o remoción del rastrojo afecta directamente el balance; mientras que la fertilización nitrogenada lo hace de manera indirecta, a través de la biomasa generada o su efecto sobre la microflora del suelo.

Por lo tanto, estas prácticas inciden en las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) y el potencial del suelo para secuestrar carbono.

Dentro de los GEI relacionados con el balance de carbono y que son fuertemente alterados por las prácticas de manejo que el hombre realiza, se encuentran el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4).

El desbalance entre las entradas y salidas de carbono del suelo, desde y hacia la atmósfera, viene contribuyendo al incremento del “efecto invernadero” que provoca el cambio climático global.

LEER MÁS AQUÍ

El enigma del balance de carbono en la Amazonía

Publicado: 14 de septiembre 2018

Publicado por: El Espectador

La capacidad de captura de carbono de los bosques amazónicos depende de una compleja conexión entre el clima, el suelo y los árboles, pero a pesar muchas investigaciones, los modelos climáticos aún no han podido calcular realmente cuántos árboles tiene, a qué velocidad crecen y cuánto cambia su capacidad para capturar carbono.

La Cuenca del Amazonas contiene la selva húmeda más grande del planeta. Va desde el océano Atlántico hasta los Andes y se extiende por más de 5.6 millones de kilómetros cuadrados y 9 países.

Sus bosques contribuyen al 20% de los recursos hídricos del planeta, y el carbono que almacena su biomasa (entre el suelo y los árboles) es casi 10 veces las emisiones de dióxido de carbono del mundo, de gases de efecto invernadero. Es en definitiva un importante sumidero de carbono.

Sin embargo, su talento para capturar carbono parece haber disminuido desde la década de 1990 y los recientes eventos de sequía en 2005, 2010 y 2015 podrían haber revertido temporalmente el sumidero de carbono de la Amazonía. ¿Por qué pasa esto?

LEER MÁS AQUÍ