¿Cómo vamos con la producción de miel y el número de colmenas en México?
Los apicultores, resilientes, apasionados y dedicados, igual que las abejas. Buen día compañeros apicultores, les escribo porque acaba de salir un estudio titulado: “Long-term spatiotemporal patterns in the number of colonies and honey production in Mexico”. Los autores que realizaron este trabajo son Francisco J. Balvino‑Olvera, Jorge Lobo, María J. Aguilar‑Aguilar, Gloria Ruiz‑Guzmán, Antonio González‑Rodríguez, […]
Las claves de la agroecología que hay que copiar de América Latina
Los especialistas coinciden en que el paradigma agroecológico se está afianzando en la región. En América Latina y el Caribe, este modelo está profundamente ligado al desarrollo rural sostenible y al fortalecimiento de la agricultura familiar, de los pueblos indígenas y las comunidades rurales.
Vacas que reverdecen el desierto, con Alejandro Carrillo
Hoy hablamos de manejo holístico, una técnica para mejorar suelos de pastura que se basa en el movimiento constante del ganado, imitando el comportamiento de las grandes manadas de mamíferos de Norte América y África. Nuestro entrevistado es Alejandro Carrillo, un ganadero que está logrando que sus 12.000 hectáreas en el desierto Chihuahuense (México) reverdezcan e infiltren muchísima más agua gracias al uso de esta técnica.
Anuncian octava y novena edición del Simposio de Nematodos y Orgánicos en Hortalizas
El encuentro abordará temas de biocontrol, biofertilizantes, rentabilidad de agricultura orgánica, manejo de nematodos y nuevos desafíos. Será celebrado en Culiacán, Sinalo, México.
La Aurora: El principio del camino
La Aurora es un campo argentino referente de agroecología en el mundo. Una experiencia exitosa que demuestra que producir sin agroquímicos a gran escala es posible y redituable. Un faro para agricultoras y agricultores que quieren escapar del agronegocio pero no saben cómo. Un refugio para la naturaleza.
Agricultura regenerativa: ¿el futuro?
Cultivar sin arar, usando flores en lugar de pesticidas y ahorrando trabajo y gasto en agroquímicos, secuestrando carbono y creando vida.
Carta abierta de Mujeres Diversas por la Diversidad a los líderes mundiales
Nosotras, las mujeres del mundo, reunidas en Dehradun, India como ¨Diversas Mujeres por la Diversidad¨, y representando 17 nacionalidades y múltiples culturas, damos la bienvenida y apoyamos la decisión del gobierno mexicano a través del decreto presidencial de eliminar gradualmente el uso de OGMs y glifosato. Seguir leyendo aquí
Agricultura regenerativa, la eco-revolución del campo
La agricultura regenerativa es una realidad creciente y necesaria. Mejora la vida de la gente del campo, aumenta la biodiversidad porque respeta las reglas de la naturaleza y mejora la salud de los consumidores. En realidad se parece mucho a la agricultura popular de hace un siglo, cuando todo era ecológico, sin pretenderlo.
Transformando la Agricultura Tradicional a Regenerativa
La agricultura es indispensable para la sobrevivencia de nuestra especie. Por eso, una de las soluciones más completas es la transformación de la agricultura tradicional a la regenerativa. Una agricultura que vele por nuestro bienestar y el de la naturaleza.
Eventos agrícolas en LATAM 2023 para agendarlos en tu calendario
En esta oportunidad mencionamos los eventos agrícolas en LATAM para este 2023 que tanto productores agrícolas, comerciantes, fabricantes y aficionados del mundo del agro no pueden dejar de agregar en sus calendarios.
RECURSOS
Sistema "Cajete" de agricultura
Guía sobre agricultura y clima:
Reporte completo sobre cómo la Agricultura Orgánica Regenerativa funciona y sus beneficios haz click debajo:
Para traducir el resto de este sitio web, por favor selecciona tu lengua materna en la herramienta de traducción de Google.
¿POR QUÉ AGRICULTURA ORGÁNICA REGENERATIVA?
“Si nunca has escuchado sobre el sorprendente potencial de la agricultura regenerativa y las prácticas de uso del suelo para reabsorber de manera natural una masa crítica de CO2 en el suelo y bosques, no eres el único. Uno de los secretos mejor guardados en el mundo en el que vivimos es que la solución al calentamiento global y la crisis climática (así como a la pobreza y el deterioro de la salud pública) yace justo debajo de nuestros pies, y al final de nuestros cuchillos y tenedores."
-Ronnie Cummins, Director Internacional de OCA y Regeneración Internacional
La pérdida del suelo fértil y biodiversidad en el mundo, junto con la pérdida de semillas indígenas y conocimiento, representan una amenaza mortal para nuestra supervivencia.
De acuerdo a los científicos del suelo, considerando los niveles actuales de destrucción del suelo (v.g. , descarbonización, erosión, desertificación, contaminación química), dentro de 50 años no sólo sufriremos de un daño serio a la salud pública debido a la degradación cualitativa de la reserva alimenticia caracterizada por la nutrición disminuida y pérdida de minerales de rastreo importantes, sino que tampoco tendremos suficiente capa superficial del suelo arable para alimentarnos.
Sin proteger y regenerar al suelo en nuestros cuatro billones de acres de tierra agrícola cultivada, 14 billones de acres de pastizales y tierra de pastoreo; y 10 billones de acres de tierra forestal, será imposible alimentar al mundo, mantener al calentamiento global bajo 2 grados Celsius, o detener la pérdida de la biodiversidad.
¿CÓMO FUNCIONA?
La clave de la agricultura regenerativa es que no sólo “no daña” a la tierra sino que de hecho la mejora, usando tecnologías que regeneran y revitalizan el suelo y el ambiente.
La agricultura regenerativa lleva a un suelo sano, capaz de producir alimentos de alta calidad y con densidad de nutrientes, que a su vez mejoran el suelo en lugar de degradarlo. Esto lleva a crear granjas productivas y comunidades y economías sanas. Es dinámica y holística, incorpora la permacultura y prácticas de agricultura orgánica, incluyendo preservación de la labranza, cultivos de cobertura, rotación de los cultivos, composteo, refugios animales móviles y cosecha de pastizales; para aumentar la producción de alimentos, ingresos de los agricultores y especialmente, el mantillo superior del suelo.