Uruguay avanza a una ganadería aún “más verde”
Al tiempo que en el mundo se cuestiona a la ganadería, los productores uruguayos demuestran lo contrario. Enfocándose en la gestión del campo y el paso, consiguen aumentar la producción de carne y la captura de carbono en el suelo.
Gates y los intereses detrás de las soluciones falsas al cambio climático
En la visión de Bill Gates, la tecnología está destinada a arreglar todos los problemas de nuestro planeta y recientemente se ha añadido el cambio climático a la lista. Pero esta es la misma mentalidad que nos ha llevado a la etapa devastadora en la que nos encontramos actualmente, mientras que lo único que se mejora exponencialmente son los ingresos de las empresas que se aprovechan vendiendo estas propias tecnologías.
Pastoreo regenerativo: aumento de la producción, resiliencia de la biodiversidad, ingresos y una solución al cambio climático
Los paisajes utilizados para el pastoreo son a menudo algunas de las tierras más degradadas del planeta debido a la deforestación y las prácticas inapropiadas de pastoreo. La buena noticia es que hay una variedad de sistemas de pastoreo que han demostrado regenerar estos ecosistemas, aumentando la cobertura del suelo, la biodiversidad, la materia orgánica del suelo, la capacidad de retención de agua y la capacidad de producción.
Ganadería regenerativa en México: una herramienta contra el cambio climático
En México comienza a nacer un movimiento a favor de la ganadería sustentable, justa y que regenera los suelos (en lugar de destruirlos). Con la ganadería regenerativa se logran mitigar algunos de los efectos más brutales, pero sutiles, del cambio climático.
Cultivo en pastos: el innovador sistema “no matar, no labrar” desarrollado por agricultores australiano
Colin Seis y Neils Olsen son dos agricultores australianos que son pioneros de un sistema de cultivo de cobertura llamado cultivo en pastos o pasture cropping, donde el cultivo comercial se planta en pastos perennes en lugar de en el suelo desnudo. No solo es más rentable, sino que aumenta la materia orgánica y la fertilidad del suelo.
Aguacate: ¿amigo o enemigo?
Los aguacates son uno de los alimentos más saludables que se pueden consumir. Pero un documental del año 2018 titulado: “El aguacate – El lado oscuro del superalimento” revela el lado desconocido de los aguacates que provoca la destrucción del medioambiente.
Cómo las mejores prácticas de agricultura y uso de la tierra orgánicas y regenerativas pueden revertir el calentamiento global
La implementación a gran escala de un pequeño porcentaje (5-10%) de los sistemas orgánicos y regenerativos con las mejores prácticas dará como resultado que miles de millones de toneladas (Gt) de CO2 por año sean secuestradas en el suelo y en biomasa aérea continua y perenne. La identificación, financiación y despliegue de estas mejores prácticas en el 5-10% o más del total de tierras de cultivo, pastizales y bosques del mundo será más que suficiente para reducir y eliminar todo el CO2 y los gases de efecto invernadero actuales (43 Gt de CO2) que se están emitiendo actualmente, sin poner más CO2 a la atmósfera ni a los océanos.
Ganadería regenerativa
Para lograr la regeneración del suelo, se debe optar por pastoreo intensivo de altas densidades, así como altos índices de cosecha y forrajeo de árboles y arbustos.
Convierten pulqueros las pencas en forraje, en Nanacamilpa
Para un mejor aprovechamiento de sus magueyes, pulqueros de Nanacamilpa adquirieron una moderna maquinaria para que los residuos de la planta sean convertidos en forraje para alimentar a su ganado.
¿Qué es la agricultura regenerativa?
La agricultura regenerativa es un nombre moderno para la forma en que se practicaba la agricultura durante siglos. Volver a esas prácticas tradicionales está cobrando impulso como una forma de revertir el daño causado al clima y al suelo de los que todos dependemos para nuestra alimentación y supervivencia.
¿POR QUÉ AGRICULTURA ORGÁNICA REGENERATIVA?
“Si nunca has escuchado sobre el sorprendente potencial de la agricultura regenerativa y las prácticas de uso del suelo para reabsorber de manera natural una masa crítica de CO2 en el suelo y bosques, no eres el único. Uno de los secretos mejor guardados en el mundo en el que vivimos es que la solución al calentamiento global y la crisis climática (así como a la pobreza y el deterioro de la salud pública) yace justo debajo de nuestros pies, y al final de nuestros cuchillos y tenedores."
-Ronnie Cummins, Director Internacional de OCA y Regeneración Internacional
La pérdida del suelo fértil y biodiversidad en el mundo, junto con la pérdida de semillas indígenas y conocimiento, representan una amenaza mortal para nuestra supervivencia.
De acuerdo a los científicos del suelo, considerando los niveles actuales de destrucción del suelo (v.g. , descarbonización, erosión, desertificación, contaminación química), dentro de 50 años no sólo sufriremos de un daño serio a la salud pública debido a la degradación cualitativa de la reserva alimenticia caracterizada por la nutrición disminuida y pérdida de minerales de rastreo importantes, sino que tampoco tendremos suficiente capa superficial del suelo arable para alimentarnos.
Sin proteger y regenerar al suelo en nuestros cuatro billones de acres de tierra agrícola cultivada, 14 billones de acres de pastizales y tierra de pastoreo; y 10 billones de acres de tierra forestal, será imposible alimentar al mundo, mantener al calentamiento global bajo 2 grados Celsius, o detener la pérdida de la biodiversidad.
¿CÓMO FUNCIONA?
La clave de la agricultura regenerativa es que no sólo “no daña” a la tierra sino que de hecho la mejora, usando tecnologías que regeneran y revitalizan el suelo y el ambiente.
La agricultura regenerativa lleva a un suelo sano, capaz de producir alimentos de alta calidad y con densidad de nutrientes, que a su vez mejoran el suelo en lugar de degradarlo. Esto lleva a crear granjas productivas y comunidades y economías sanas. Es dinámica y holística, incorpora la permacultura y prácticas de agricultura orgánica, incluyendo preservación de la labranza, cultivos de cobertura, rotación de los cultivos, composteo, refugios animales móviles y cosecha de pastizales; para aumentar la producción de alimentos, ingresos de los agricultores y especialmente, el mantillo superior del suelo.