Trigo transgénico, más agrotóxicos y el riesgo de una nueva ley de semillas
Con la firma por de la Resolución 27/2022, que autoriza la comercialización del trigo transgénico de la empresa Bioceres, el gobierno nacional dio un paso muy grande para beneficiar al agronegocio, con consecuencias negativas muy graves para amplios sectores de la población.
Principales logros de la Iniciativa Ampliar la Escala de la Agroecología: resumen del evento
El Evento Virtual de Alto Nivel de la iniciativa “Ampliar la Escala de la Agroecología”, celebrado el martes 19 de abril de 2022, tuvo como objetivo compartir los principales logros en la implementación de la Agroecología desde el lanzamiento de la iniciativa. El evento reunió a más de 650 participantes que conocieron historias de éxito y el entorno propicio al avance de la agroecología sobre el terreno.
Un nuevo estudio del FiBL muestra las vías para lograr una agricultura ecológica climáticamente neutra en 2040
A partir de la base de datos sobre agricultura ecológica y protección del clima recopilada en el estudio, los investigadores de FiBL modelaron varios escenarios para estimar la condición de la agricultura ecológica neutra desde el punto de vista climático en 2040 e identificar los mayores desafíos.
Al tiempo que la COP15 combate la desertificación, el FIDA contribuye a aumentar la resiliencia al cambio climático de los productores de África Subsahariana a través de tres proyectos
Desde 2017, el FIDA dirige el Programa de Sistemas Alimentarios Resilientes, una iniciativa encaminada a promover la gestión sostenible de los recursos naturales y transformar los sistemas alimentarios de 12 países de África Subsahariana. Se trata de uno de los programas piloto de enfoque integrado que financia el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) con el objetivo de combatir la degradación ambiental.
Se desarrolla un nuevo futuro para la agricultura
Si nunca has escuchado el término “agricultura regenerativa”, tal vez lo escuches pronto porque podría transformar nuestra concepción de la agricultura. Pero, al igual que la agricultura orgánica de la década de 1960, es un movimiento cargado de grandes promesas. Y luego tenemos visionarios prácticos, como Donald Wyse, que están echando raíces en la tierra…… literalmente. No […]
Toman el enfoque de la Permacultura, la agricultura regenerativa
La misma FAO recomienda se explore la reinvención de los sistemas alimentarios, y la permacultura es una alternativa para comprender principios nuevos, conocidos como Agricultura Regenerativa, que indica que se tiene que volver a trabajar el suelo.
Reforestar para impulsar la agricultura regenerativa
En la Finca de La Junquera (Murcia), se plantarán 10.000 árboles a lo largo de los próximos meses en colaboración con Life Terra, que promueve la plantación de 500 millones de árboles en la Unión Europa, uno por cada habitante.
El Poder del Agave: Reverdeciendo el Desierto
Leer en inglés aquí. Agave proviene de la palabra griega αγαυή que significa “noble” o “admirable,” es una suculenta desértica perenne común, de gruesas hojas carnosas y espinas puntiagudas. Las plantas de agave evolucionaron originalmente en México, el suroeste de los Estados Unidos y en Centroamérica, pero también pueden ser encontrados actualmente en las tierras […]
Agricultura Marina Regenerativa: Las algas protagonizan una historia de resiliencia en la costa patagónica
La agricultura marina regenerativa se basa en el principio de producir generando el menor impacto posible en el ecosistema marino circundante, imitando el funcionamiento del mismo lo más posible.
Agricultura regenerativa y soluciones climáticas naturales
Poco se sabe sobre la relación existente entre suelos sanos, alimentos y clima. Es importante conocer las mejores prácticas que apoyan la agricultura orgánica regenerativa como un medio viable para revertir el calentamiento global por medio de la captura de carbono.
¿POR QUÉ AGRICULTURA ORGÁNICA REGENERATIVA?
“Si nunca has escuchado sobre el sorprendente potencial de la agricultura regenerativa y las prácticas de uso del suelo para reabsorber de manera natural una masa crítica de CO2 en el suelo y bosques, no eres el único. Uno de los secretos mejor guardados en el mundo en el que vivimos es que la solución al calentamiento global y la crisis climática (así como a la pobreza y el deterioro de la salud pública) yace justo debajo de nuestros pies, y al final de nuestros cuchillos y tenedores."
-Ronnie Cummins, Director Internacional de OCA y Regeneración Internacional
La pérdida del suelo fértil y biodiversidad en el mundo, junto con la pérdida de semillas indígenas y conocimiento, representan una amenaza mortal para nuestra supervivencia.
De acuerdo a los científicos del suelo, considerando los niveles actuales de destrucción del suelo (v.g. , descarbonización, erosión, desertificación, contaminación química), dentro de 50 años no sólo sufriremos de un daño serio a la salud pública debido a la degradación cualitativa de la reserva alimenticia caracterizada por la nutrición disminuida y pérdida de minerales de rastreo importantes, sino que tampoco tendremos suficiente capa superficial del suelo arable para alimentarnos.
Sin proteger y regenerar al suelo en nuestros cuatro billones de acres de tierra agrícola cultivada, 14 billones de acres de pastizales y tierra de pastoreo; y 10 billones de acres de tierra forestal, será imposible alimentar al mundo, mantener al calentamiento global bajo 2 grados Celsius, o detener la pérdida de la biodiversidad.
¿CÓMO FUNCIONA?
La clave de la agricultura regenerativa es que no sólo “no daña” a la tierra sino que de hecho la mejora, usando tecnologías que regeneran y revitalizan el suelo y el ambiente.
La agricultura regenerativa lleva a un suelo sano, capaz de producir alimentos de alta calidad y con densidad de nutrientes, que a su vez mejoran el suelo en lugar de degradarlo. Esto lleva a crear granjas productivas y comunidades y economías sanas. Es dinámica y holística, incorpora la permacultura y prácticas de agricultura orgánica, incluyendo preservación de la labranza, cultivos de cobertura, rotación de los cultivos, composteo, refugios animales móviles y cosecha de pastizales; para aumentar la producción de alimentos, ingresos de los agricultores y especialmente, el mantillo superior del suelo.