Posts

Las claves de la agroecología que hay que copiar de América Latina

En la actualidad, la sociedad enfrenta un importante dilema: se deben producir alimentos para una población en aumento y al mismo tiempo se deben resguardar los bienes comunes de la naturaleza. La agricultura moderna, industrial, basada en monocultivos y en el uso de agroquímicos, posee un impacto ambiental negativo, que incluye el problema del cambio climático.

“La agricultura es una de las pocas actividades esenciales para los seres humanos porque es la mayor forma de producir alimentos. El modelo que predomina en la actualidad tiene como objetivo obtener el mayor rendimiento y aumentar la productividad en base a unos pocos cultivos exitosos, que requieren de insumos químicos. Este modelo, que fue lanzado en su máxima expresión en la Revolución Verde de los años sesenta, hoy muestra muchos puntos vulnerables.

SEGUIR LEYENDO EN REVISTA HAZ

La Aurora: El principio del camino

Son seiscientas cincuenta hectáreas “rebeldes”, en una región dominada por transgénicos y agroquímicos. En Benito Juarez, provincia de Buenos Aires, Juan hace ganadería, trigo y pasturas, sin veneno, desde hace 30 años. ¿Cómo inició este camino de transformación? ¿Cómo lo mantuvo? ¿Qué le regala hoy al mundo?

En este documental repasamos su historia, la de un territorio que en los noventas se opuso al nuevo paquete tecnológico, resistió bajo los principios de la agroecología y renació como ejemplo de otro campo, otra posibilidad. No se trata solo de contar un caso de éxito. Tan holística como la agroecología, esta historia habla de un coraje nacido del amor por la tierra, persistencia aprendida de la observación de la naturaleza, sencillez de quien vive en solidaridad con el entorno, respeto por el trabajo colectivo.

SEGUIR LEYENDO EN EL CAMINO ES LA AGROECOLOGÍA

‘During Droughts, Pivot to Agroecology’: Q&A With Soil Expert at the World Agroforestry Centre

WESTERN TURKANA, Kenya—Driving across Northern Kenya’s Turkana County, the seemingly boundless terrain of sand dunes, dusty brushes and hard, dry soil makes it hard to imagine anyone could farm and eke a living out here. As Kenya and the Horn of Africa are confronted by the fifth consecutive failed rainy season since September 2020—the region’s worst drought in four decades—around 22 million people (roughly the population of Taiwan or Sri Lanka) are food insecure, says a U.N. World Food Programme report released last month.

In Kenya, the number stands at 4.4 million as of December 2022, with children needing acute treatment for malnutrition on the rise.

The numbers and immense toll on pastoralists and agro-pastoralists, who rely on both crops and livestock, grow starker still: their animals have been dying en masse with, 2.5 million livestock deaths recorded by the Government of Kenya, and entire communities pushed to pursue different livelihoods as traditional means and resources fail.

KEEP READING ON MONGABAY

Africa: Agroecology Giving Farmers an Edge in the Face of Climate Change

Harare — Africa has long suffered the devastating impacts of climate change, despite contributing little to the climate crisis, according to the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO).

With an emphasis on sharing training and experiences, Environmental Monitoring Group (EMG) hosted a workshop that provided resources on agroecology as well as sharing strategies to set up viable and sustainable agroecological practices.

Agroecology supports the soil, and biodiversity which is important for resilience. It allows farmers to adapt to climate change, and sustainably use and conserve natural resources, and is a holistic and integrated approach that simultaneously applies ecological and social concepts and principles to the design and management of sustainable agriculture and food systems.

FAO describes agroecology as an initiative that “seeks to optimize the interactions between plants, animals, humans and the environment while also addressing the need for socially equitable food systems within which people can exercise choice over what they eat and how and where it is produced”.

KEEP READING ON ALL AFRICA

Un estudio de 40 años muestra que agricultura orgánica tiene iguales o mejores rendimientos que la convencional

Tras 40 años de pruebas y análisis en explotaciones agrícolas, el Instituto Rodale de Kutztown en Pensilvania, Estados Unidos, publicó un informe con los resultados de su Ensayo de Sistemas Agrícolas (Farming System Trial, FST), llegando a la conclusión de que la gestión de la agricultura ecológica (agroecología) iguala -y en algunos casos, supera- los resultados de la convencional.

El ensayo se puso en marcha en 1981, con el objetivo de abordar los factores que dificultaban la adopción de la agroecología por parte de los agricultores. Desde su instauración, han aplicado prácticas reales de los campos y análisis científicos para documentar los impactos de los sistemas de cultivo ecológicos y convencionales de granos.

«El Ensayo de Sistemas Agrícolas es uno de nuestros proyectos de investigación más importantes», dijo el director general del Instituto Rodale, Jeff Moyer, en un comunicado. «De hecho, con los ya 40 años de datos y hallazgos acumulados del FST, es justo decir que es el estudio más consecuente de la agricultura orgánica en cualquier lugar», agregó.

SEGUIR LEYENDO EN SUDOESTE B.A.

La Paradoja Cubana

Aterrizar en Cuba es como acercarse a una vibrante esmeralda en medio del mar. Campos repletos de varios tonos de verde que se esparcen por el territorio en parcelas ordenadas, cuadrículas diversas de todos los tamaños y algunas con pequeños grupos de ganado. Entre la visual de órden y cercado de estas fincas, también sobresalen los espacios de varios terrenos baldíos, demarcados a pesar de no tener mucha vegetación o señales de intervención alguna. De inmediato pienso que la tierra disponible para trabajar en la isla parece abundar por montones.

Lo que me trae a Cuba es el VIII Encuentro Internacional de Agroecología, Soberanía Alimentaria, Educación Nutricional y Cooperativismo organizado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Una oportunidad para el intercambio de saberes, la inmersión en las dinámicas agrícolas de la isla y el florecimiento de la solidaridad entre pueblos de América.

SEGUIR LEYENDO EN “A GROWING CULTURE”

Vuelve Agroecología Expo Agro Orgánico Chile 2023: del 17 al 19 de marzo

La última edición de la Expo Agrícola Orgánico Latinoamérica cerró con la asistencia de más de 30 mil personas. Para 2023, la organización está ultimando los detalles de un evento más grande. Agroecología Expo Agro Orgánico Chile 2023 se celebrará en el Plaza Santo Domingo, Chillán, los días 17, 18 y 19 de marzo.

Reunión del sector agroecológico en Chile

Se trata de un evento organizado por AOA Chile Agro Mapu Business, junto a la Municipalidad de ChillanIFOAM América Latina y la coorganización de la Fundación Salva Terra. Su objetivo es reunir y sumar actores del sector agroecológico, así como dar a conocer importantes empresas fabricantes de insumos ecológicos nacionales e internacionales. Durante el evento, se presentarán novedosos proyectos de agritech o agrotecnología y se llevarán a cabo conversaciones con expertos en agroecología desde la India, Europa y Latinoamérica.

SEGUIR LEYENDO EN BIOECO ACTUAL

¡Hagamos milpa agroecológica!

Familias campesinas de Coyuca de Benítez, Guerrero, optan por la producción agroecológica de alimentos

En las diferentes comunidades de México, la milpa mesoamericana se manipula de acuerdo al entorno agroecológico de cada región. Su diversidad poliforme es un agroecosistema polifuncional en donde el maíz es el cultivo principal y cohabita simbióticamente con una diversidad de cultivos como el frijol, calabaza, chile, jitomate, quelites, entre otros cultivos locales. Por lo que, hacer milpa constituye hasta nuestros días un elemento primordial para garantizar alimentos básicos, con sus usos y aplicaciones no sólo caseras. No obstante, nuestro país se convirtió en uno de los principales compradores de maíz, pese a las decenas de razas y ciento de variedades de maíz nativo que tienen su origen aquí. La milpa pasó al uso exclusivo de maíz y con una lógica productivista; es decir, incrementar sólo la producción de maíz híbrido, dejando a la deriva las semillas nativas y otros cultivos que dan vida al sistema milenario.

SEGUIR LEYENDO EN BIODIVERSIDAD LA

‘Viable, Just & Necessary’: Agroecology Is a Movement in Brazil

The Landless Workers Movement in Brazil (or MST, its acronym in Portuguese) is one of the largest social movements in the world. Born in the early 1980s at the end of the country’s 21-year military dictatorship and in the midst of persistent land inequality, the movement has been at the forefront of land reform in Brazil for decades. Their work is focused on making a reality of the country’s constitutional promise that land should ‘serve a social purpose.’ Against a backdrop of great inequality – 10% of the largest farms occupy nearly three-quarters of agricultural land – the MST has been organizing families to occupy, settle, and farm throughout the country.

In the four decades since its creation, the MST has organized more than 350,000 families to create communities, cooperatives, farms, small-scale food processing enterprises, and farmers markets. An additional 90,000 families still live in informal encampments on contested land, struggling for official land title.

KEEP READING ON MONGABAY

Agroecología, un modelo para una agricultura sostenible en Hidalgo

El uso de agroquímicos se ha considerado uno de los principales métodos para el control de plagas en el sector agrícola, como parte de una agricultura intensiva o convencional. El uso intensivo de estos productos químicos ha generado diversas controversias debido a los efectos adversos que se han demostrado que pueden causar a la salud humana y al medio ambiente.

Por ello, en el sector agrícola surge la necesidad de implementar prácticas que garanticen la preservación de nuestros recursos naturales y, en este sentido, la Unidad Regional Hidalgo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo participa en el proyecto “Transición agroecológica para una producción de maíz a escala comercial libre de agrotóxicos 2022-2024”, el cual apoya la estrategia para alcanzar la suficiencia alimentaria en nuestro país.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la agroecología es una ciencia que pretende optimizar las interacciones entre plantas, animales, seres humanos y medio ambiente.

SEGUIR LEYENDO EN CIAD

Events

Hybrid – Especialización en Agricultura Regenerativa

Aprendé a evaluar y planificar la conversión agrícola de un campo bajo los principios regenerativos.

La Especialización en Agricultura Regenerativa es una capacitación destinada a productores y asesores agrícolas, para aprender los fundamentos teóricos y las herramientas prácticas que te permitirán ejecutar una conversión productiva hacia una agricultura regenerativa.

Esta formación junta el enfoque agroecológico con la visión holística y los principios regenerativos para lograr una combinación única que permitirá a los alumnos aprender una diversidad saberes, estrategias y experiencias en una sola especialización para desarrollar una mirada amplia de la producción agropecuaria.

El curso apunta a desarrollar habilidades en la práctica. Los asistentes trabajarán con herramientas de planificación que luego serán sus insumos de trabajo en terreno. Se realizará una conversión completa de un establecimiento, mediante la realización de un análisis y diagnóstico predial, el plan de transición a corto plazo, planificación financiera, un plan de transición a mediano/largo plazo (contará con un plan de la tierra y un plan del paisaje social), el monitoreo de las variables claves para el desarrollo del proyecto.

Finalmente los/as estudiantes tendrán que realizar un trabajo final integrador, realizando la conversión de un establecimiento propio.

3º Congresso Nazionale di Agroecologia, Roma

Si svolgerà a Roma il 3^ congresso di agroecologia organizzato dall’Associazione Italiana di Agroecologia – AIDA, in collaborazione con la Coalizione CambiamoAgricoltura.

Due giorni di presentazione e dibattito sui temi delle strategie europee in rapporto all’agroecologia e un giorno di visita a una realtà di un’azienda agroecologica.

Per il programma completo presto disponibile sul sito CambiamoAgricoltura (link)