Tag Archive for: Ecosystem Restoration

‘Regenerative Agriculture and the Soil Carbon Solution’: New Paper Outlines Vision for Climate Action

A white paper out Friday declares that “there is hope right beneath our feet” to address the climate crisis as it touts regenerative agriculture as a “win-win-win” solution to tackling runaway carbon emissions.

“Humans broke the planet with grave agricultural malpractice,” Tom Newmark, chairman of The Carbon Underground and a contributor to the research, said in a statement. “With this white paper, Rodale Institute shows us how regenerative agriculture has the potential to repair that damage and actually reverse some of the threatening impacts of our climate crisis.”

“This is a compelling call to action!” he added.

Released by the Rodale Institute and entitled Regenerative Agriculture and the Soil Carbon Solution (pdf), the white paper discusses how a transformation of current widespread agricultural practices—which now contribute indirectly and directly to the climate crisis—”can be rolled out tomorrow providing multiple benefits beyond climate stabilization.”

The findings are based on Rodale’s own trials, research data, and interviews with experts, and build upon the institute’s 2014 paper Regenerative Organic Agriculture and Climate Change: A Down-to-Earth Solution to Global Warming.

The claim made in the new paper is bold: “Data from farming and grazing studies show the power of exemplary regenerative systems that, if achieved globally, would drawdown more than 100% of current annual CO2 emissions.”

Regenerative agriculture, as the researchers describe, represents “a system of farming principles that rehabilitates the entire ecosystem and enhances natural resources, rather than depleting them.”

In contrast to industrial practices dependent upon monocultures, extensive tillage, pesticides, and synthetic fertilizers, a regenerative approach uses, at minimum, seven practices which aim to boost biodiversity both above and underground and make possible carbon sequestration in soil.

  • Diversifying crop rotations
  • Planting cover crops, green manures, and perennials
  • Retaining crop residues
  • Using natural sources of fertilizer, such as compost
  • Employing highly managed grazing and/or integrating crops and livestock
  • Reducing tillage frequency and depth
  • Eliminating synthetic chemicals

While passers-by may easily spot visual differences above ground between the divergent agricultural approaches, what’s happening below ground is also vital. From the paper:

Contrary to previous thought, it’s not the recalcitrant plant material that persists and creates long-term soil carbon stores, instead it’s the microbes who process this plant matter that are most responsible for soil carbon sequestration. Stable soil carbon is formed mostly by microbial necromass (dead biomass) bonded to minerals (silt and clay) in the soil. Long term carbon storage is dependent on the protection of the microbially-derived carbon from decomposition.

As for claims such as agricultural transformation wouldn’t be able to produce enough food, the paper counters: “Actual yields in well-designed regenerative organic systems, rather than agglomerated averages, have been shown to outcompete conventional yields for almost all food crops including corn, wheat, rice, soybean, and sunflower.”

But that is far from the only benefit. “When compared to conventional industrial agriculture,” the authors write, “regenerative systems improve”:

  • Biodiversity abundance and species richness
  • Soil health, including soil carbon
  • Pesticide impacts on food and ecosystems
  • Total farm outputs
  • Nutrient density of outputs
  • Resilience to climate shocks
  • Provision of ecosystem services
  • Resource use efficiency
  • Job creation and farmworker welfare
  • Farm profitability
  • Rural community revitalization

Rather than framing it as a “wake-up call,” the institute says the paper should be seen as an “invitation to journey in a new direction.”

“It is intended to be both a road map to change and a call to action to follow a new path,” the authors write. “One led by science and blazed by farmers and ranchers across the globe.”

“Together we both sound the alarm and proclaim the regenerative farming solution: It’s time to start our journey with a brighter future for our planet and ourselves as the destination,” the paper states.

Resources accompanying the white paper include a sample letter to members of Congress to urge support for the Agriculture Resilience Act (H.R. 5861), introduced in February by Rep. Chellie Pingree (D-Maine), and a “buyer’s guide to regenerative food” to help decipher food labels and questions to ask suppliers at farmers’ markets.

“A vast amount of data on the carbon sequestration potential of agricultural soils has been published, including from Rodale Institute, and recent findings are starting to reinforce the benefits of regenerative agricultural practices in the fight against the climate crisis,” said Dr. Andrew Smith, COO and chief scientist of Rodale Institute.

Reposted with permission from Common Dreams

The Al Baydha Project: How Regenerative Agriculture Revived Green Life in a Saudi Arabian Desert

Al Baydha is an area in western Saudi Arabia, about 20 miles south of Mecca.  It comprises nine villages inside of roughly 700 kilometers, and its inhabitants are Beduin tribes, who in centennial nomadic tradition, used to move across the land with the rainfall.  This, and other traditional land management methods used in the Arabian Peninsula, allowed the land to stay green for pasture; essential for the animals which are the basis for Beduin economy. But in the 1950s, those traditional systems were abolished.

The Beduin were obliged by law to settle in one area, a change that caused overgrazing and the gradual disappearance of native pasture.  The community was obliged to buy barley and hay for feed. To meet expenses, they chopped trees down for sale as charcoal.  Soon, the once-fertile land was nothing but rocky desert. Wells had to be dug further down to reach water, as the scant seasonal rains, with nothing to contain the water on the land, made flash floods that rolled away to the Dead Sea instead of seeping into the soil to replenish reserves.

KEEP READING ON GREEN PROPHET

Una visión para la regeneración social y ecológica del humedal de Xochimilco en la Ciudad de México

Por Marya Rubio Lozano

 

El humedal de Xochimilco es un sitio que alberga un valor biológico y cultural importante Por esta razón es considerado Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) y Sitio de Importancia Agrícola Mundial (FAO).

Humedalia es una organización mexicana dedicada a la conservación y restauración de los humedales mexicanos. Forma parte de la red de afiliados de Regeneration International y como tal ha aplicado al programa de asesoría científica y técnica de la iniciativa 4 por 1000.

El trabajo de Humedalia se concentra en las chinampas de Xochimilco (Chinampas se refiere a un sistema de cultivos en jardines flotantes creado en lechos de lagos poco profundos, utilizando técnicas agrícolas desarrolladas por los aztecas).

La producción agrícola en chinampas, o islas de tierra cultivables, data de hace más de 800 años, cuando las primeras tribus que se establecieron en la Cuenca de México alcanzaban a producir 4 t/ha de cultivos. Esta alta producción permitió el desarrollo de grandes asentamientos urbanos hasta lo que hoy en día conocemos como la Ciudad de México. Estas urbes generaron una gran demanda de recursos hídricos y una transformación del suelo agrícola a urbano.

Actualmente, el humedal de Xochimilco y su paisaje de chinampas representan el 2% del agua dulce que originalmente había en la Cuenca. Este paisaje agrícola se encuentra altamente amenazado por procesos ligados a la urbanización y devaluación del trabajo campesino. Alrededor del 80% de las chinampas se encuentran abandonadas y la contaminación del agua ha deteriorado la fertilidad del suelo. Además, los pocos productores agrícolas que quedan en el lugar enfrentan una alta competencia con modelos de producción intensivos (mayormente subsidiados) y los precios de sus productos son castigados disminuyendo la rentabilidad de su trabajo.

Por otra parte, el humedal de Xochimilco es vital para la Ciudad de México debido a los múltiples beneficios ambientales que le brinda, tales como regulación del microclima, captación de agua y recarga de mantos acuíferos, producción de oxígeno y alimentos, reciclamiento de nutrientes y secuestro de carbono. En un sitio donde la calidad del aire comúnmente supera los niveles saludables de contaminación en el aire, el secuestro de carbono es fundamental para la resiliencia de la Ciudad. Los humedales secuestran grandes cantidades de carbono (0.4-32 Mg ha-1 año-1) en sus sedimentos gracias a las condiciones anaerobias que éstos presentan, lo cual permite que la tasa de descomposición de la materia orgánica sea baja y se favorezca la acumulación de carbono. A su vez, este beneficio se puede potencializar al trabajar las chinampas con técnicas de cultivo tradicional (sostenibles) en sinergia con nuevas técnicas de cultivo orgánicas como el método de cultivo biointensivo.

Este proyecto busca incrementar el secuestro de carbono mediante un enfoque sistémico agua-suelo. A partir de la restauración de los canales y la rehabilitación de hectáreas de tierras ociosas, se mejorará la calidad de agua disponible para riego y se regenerará el suelo de las chinampas, incrementado la cantidad de secuestro de carbono del ecosistema.

Asimismo, el proyecto contribuirá a la protección de hábitat para la flora y fauna endémica del lugar como el axolotl Ambystoma mexicanum, y ayudará a recuperar la identidad cultural vinculada a la agricultura milenaria que sobrevive en las manos de los agricultores tradicionales.

Este proyecto de regeneración del suelo chinampero (rehabilitación, siembra y mantenimiento), brindará una opción redituable a miembros de la comunidad local para aumentar sus ingresos y la oportunidad de vincular distintas generaciones en el trabajo, creando un espacio itinerante para el intercambio de saberes y experiencias sobre las prácticas de cultivo ancestrales. A su vez, las chinampas regeneradas producirán alimentos más saludables. A través de su venta y/o transformación se integra a otro sector familiar, las mujeres y niños de la comunidad, que culturalmente no suelen participar directamente en la producción.

Y a su vez, las chinampas regeneradas producirán alimento más saludable.

Como parte de la red de Regeneration International y presentándose a la iniciativa 4 por 1000, el proyecto de Humedalia ayuda a mejorar las condiciones socioecológicas del humedal de Xochimilco. El secuestro de carbono beneficiará directamente a la calidad del aire de una de las ciudades más contaminadas del mundo, pero el proyecto interviene también en la esfera social del sitio, mejorando el bienestar de la comunidad generando autoempleo por el trabajo de las chinampas, y sembrando condiciones para la participación social a través de la generación de redes de colaboración que fortalezcan a la comunidad.

Mayra Rubio Lozano es directora de investigación científica y desarrollo sostenible para Humedalia A.C. Para mantenerse al día con las noticias de Regeneration Internationalsuscríbase a nuestro boletín.

How South Africa’s Mangrove Forests Store Carbon and Why It Matters

Scientists around the world are looking for ways to remove carbon dioxide from the atmosphere. This gas is a natural component of the atmosphere, released by processes of respiration and decomposition of organic matter.

But human activities that involve the burning of fossil fuels such as coal have released a lot of carbon dioxide into the atmosphere since the Industrial Revolution of the 1800s.

The accumulation of carbon dioxide in the atmosphere is directly linked to global warming. Climate-related risks for the environment and for human societies have been observed in the form of increased mean temperatures and a higher frequency at which extreme events – heatwaves, droughts, wildfires, floods, and storms—are occurring around the world.

One of the natural ways that carbon dioxide can be taken out of the atmosphere is the process of photosynthesis by plants. Plants absorb carbon dioxide, use the carbon for their growth, and release the oxygen back into the air. mangr

KEEP READING ON PHYS.ORG

Why Ecosystem Restoration Comes First in the New Business Models

Humility

Degraded Environment

Good news: we can do better!

Abundant resources

Ethics are important in this shift. What kind of humans do we want to be? Is maximizing profit giving our lives purpose? Or do we want to create optimum value for all?

Boosting nature

Living with abundance

Indigenous cultures and permaculture

Large scale restoration

Picture credit: Green Gold, a documentary by John D. Liu.

Picture credit: Green Gold, a documentary by John D. Liu.

A sacred mountain in India

Food forests in Europe

Connection

 

Posted with permission from Medium

Proponen salvar el permafrost con una masa de grandes herbívoros

MADRID, 27 Ene. (EUROPA PRESS) –

Investigadores de Oxford estiman que introducir en masa grandes herbívoros en la tundra ártica para restaurar el ecosistema y mitigar el calentamiento global resulta económicamente viable.

Se sabe que los animales que pastan como los caballos y los bisontes diseñan el paisaje a su alrededor, por ejemplo, suprimiendo el crecimiento de los árboles pisoteando o comiendo árboles jóvenes. Cuando este proceso se aprovecha para restaurar un ecosistema a un estado anterior, se denomina reconstrucción. También se puede usar para cambiar un ecosistema a un estado diferente pero más deseable. Esto se conoce como ingeniería de ecosistemas megafaunales.

En muchas partes del mundo, los ecosistemas forestales se consideran los más importantes para restaurar debido a su capacidad para almacenar carbono. Pero en la tundra ártica, cambiar el paisaje de la vegetación leñosa a los pastizales mejoraría la protección del permafrost rico en carbono, reduciría las emisiones de carbono asociadas con el deshielo del permafrost y aumentaría la captura de carbono en el suelo.

CONTINUE LEYENDO EN NOTIMERICA

‘Mother Nature Recovers Amazingly Fast’: Reviving Ukraine’s Rich Wetlands

A battered old military truck and rusting Belarusian tractor are perched on the edge of degraded wetland in the heart of the Danube Delta Biosphere Reserve. They have been hastily deployed in a desperate attempt to save an excavator from being swallowed by the squelching earth beside the obsolete Soviet dam it is trying to demolish.

In the 1970s, 11 earth dams were built on the Sarata and Kogilnik rivers as a crude alternative to footbridges to access the area’s aquifers.

Ornithologist Maxim Yakovlev remembers that prior to the construction of the dams, the local rivers slowly meandered through a rich wetland ecosystem which would store, hold back and slowly release water after heavy rains. “Back then, before the dams, when the ecosystem was functioning properly, we had healthier soil and vegetation,” says Yakovlev, as he skirts the edge of a reeking swamp near the tiny, ancient town of Tatarbunary on the northern fringe of the reserve, a 100-mile (160km) drive south-west of Odessa.

KEEP READING ON THE GUARDIAN

Levels of Biodiversity

Finally, biodiversity is having a moment.

At the UN Climate Action Summit in September, Emmanuel Faber, CEO of Danone, announced the launch of the One Planet Business for Biodiversity (OP2B) coalition, stating, “We thought we could engineer the life that we needed and kill the rest in the fields. The resulting monocropping consequences are standing right in front of us.”

Government and large-scale business decision-makers are coming to terms with two sides of a coin of ecological reality: Biodiversity has immense inherent value on our planet, AND the ongoing devastation of biodiversity will drastically decrease global human quality of life.

Biodiversity is a key factor in the earth’s provision of ecosystem services — including biomass production, nutrient and water cycling, and soil formation and retention — but the ongoing, mounting losses to biodiversity are not simply an environmental issue. The IPBES Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services states that “Current negative trends in biodiversity and ecosystems will undermine progress towards 80% of the Sustainable Development Goals, related to poverty, hunger, health, water, cities, climate, oceans and land.”

KEEP READING ON MEDIUM

Regenerando la Historia Humana

Vía Orgánica, en México, restaura el suelo, el agua y la biodiversidad – y las vidas de los campesinos también.

Nota del editor: una de mis tareas más inspiradoras en lo que va del año reunió dos movimientos importantes para la sanación de la Tierra: el primer Campamento de Restauración de Ecosistemas en las Américas y Vía Orgánica, la organización anfitriona. Continué escribiendo sobre ambos para Mongabay Latin America y el nuevo número de Permaculture Magazine. Este artículo es un resumen de Regenerating Agriculture, Regenerating Communities, disponible para los suscriptores de Permaculture Magazine aquí.

SAN MIGUEL DE ALLENDE, México – Al igual que muchos otros niños de familias agrícolas mexicanas, el padre de Azucena Cabrera se mudó a la ciudad para ganarse la vida, convirtiéndose en electricista y fontanero para mantener a su familia, ya que la agricultura se había convertido en un negocio donde se perdía dinero.

Al igual que millones de agricultores de subsistencia en todo México y América Central, los Cabrera ya no podían ganarse la vida con los suelos degradados y el duro clima árido de la región. Sumado a la disminución general de la productividad de los suelos degradados del país, las economías agrícolas rurales de México han sido diezmadas desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por toneladas de maíz subsidiado barato importado de los Estados Unidos, lo que hace que la agricultura tradicional sea más un ritual ceremonial que un medio de subsistencia.

Pero el padre de Azucena tenía un fuerte compromiso con la tierra de sus padres. “Nací aquí, estas tierras me alimentaron”, dijo a sus hijos. “Tengo que recuperar la tierra”.

Así que los fines de semana la familia se iba al campo, y aunque Azucena era una niña de la ciudad, creció jugando en la milpa, comiendo tomatitos silvestres y huanzontle, buscando flores y abejas. Cuando era niña, decidió estudiar agronomía, pensando que la pondría de nuevo en contacto con esa naturaleza. Sin embargo, cuando vio las opciones de empleo, comenzó a pensar que había cometido un error.

“Los modelos agrícolas me hicieron pensar: ¿qué haré cuando termine? ¿Trabajar en un agronegocio, vendiendo fertilizantes en una oficina de envenenamiento?”

Afortunadamente para Azucena, descubrió Vía Orgánica. Vía Orgánica, un proyecto de la Asociación de Consumidores Orgánicos americana, es un rancho orgánico regenerativo establecido en 2009 en San Miguel de Allende que sirve de modelo para los campesinos de la región. Ella dice que fue como un sueño hecho realidad. Tomó un taller en el rancho, se inscribió como voluntaria, y desde entonces ha trabajado para convertirse en su coordinadora, maestra e inspiración para miles de visitantes y estudiantes cada año.

Azucena explica el sofisticado sistema de compostaje en el Rancho Vía Orgánica, mientras el cofundador de Vía Orgánica Ronnie Cummins lo traduce para los voluntarios del Campamento de Restauración del Ecosistema, que vienen de Alemania, Colombia, México, Canadá y Estados Unidos. (Foto de Tracy L. Barnett)

“Decidí que no quiero ser agrónoma. Soy una campesina ”, dice con orgullo. “Porque un campesino tiene ese conocimiento, esa sabiduría, este instinto de un ser humano que sabe cómo hacer las cosas. “

Siente una satisfacción especial cuando les dice a sus alumnos: “necesitamos acercarnos al abuelo y preguntarle qué hizo, qué comió, cómo lo supo. Porque hay muchos nuevos conocimientos disponibles, y el instinto se queda dormido, y ahora el conocimiento moderno nos deslumbra. “

Ver la forma en que este trabajo ha transformado la vida de su equipo también la hace feliz. Como el caso de Don Martin Tovar, ahora jefe de mantenimiento, quien emigró a los Estados Unidos a la edad de 14 años, y donde trabajó 12 horas al día en un fábrica procesadora de pollos. Ahora poder vivir bien en su tierra natal y mostrarle a su hijo cómo plantar, cultivar y preparar fertilizantes orgánicos le produce una alegría especial.

Otra historia de éxito es la de Lourdes Guerrero, quien anteriormente trabajó en una operación industrial de pollos. “Fue un error terrible”, dice, estremeciéndose al recordar las condiciones de su trabajo anterior. Ahora es la coordinadora de la operación de pollos y la “granja regenerativa”, un proyecto en el que las aves circulan libremente, fertilizando los árboles frutales al mismo tiempo que mantienen las plagas bajo control y proporcionan huevos orgánicos.

Durante la última década, Vía Orgánica ha desarrollado un modelo que les ha permitido tener un impacto crítico en la región. Mediante el establecimiento de un restaurante, una tienda y un mercado callejero mensual, y una serie de clases y talleres patrocinados para la comunidad, han contratado a 60 empleados a tiempo completo y proporcionan una vida digna para más de 200 productores que forman parte de su red. Rosana Álvarez, quien administra los contactos con los productores, ha visto muchos cambios en la agricultura que practican y en sus vidas a lo largo de los años. Algunos han dejado de usar agroquímicos; otros, que estaban a punto de usarlos, tomaron la decisión de resistir las ofertas del  “paquete” convencional que ofrece el gobierno que implica el uso de agroquímicos. Algunos han aprendido a hacer composta y a proteger la tierra con cobertura vegetal. La mayoría de ellos han tomado clases y talleres, que son gratuitos para los agricultores.

Campamentos de restauración de ecosistemas

El primer evento de este tipo en América y el segundo en el mundo, el movimiento Ecosystem Restoration Camps (Campamentos de Restauración del Ecosistema) fue fundado en 2017 por el periodista internacional, científico de suelos y cineasta John D. Liu, quien ha dedicado los últimos 25 años al estudio, documentación y promoción de la restauración de ecosistemas a gran escala en todo el mundo. Liu unió fuerzas con Vía Orgánica y la organización sin fines de lucro Regeneration International para producir este campamento intensivo de dos semanas; y estuvo presente con los 30 campistas de siete países que participaron, intercambiando habilidades, conocimientos e ideas sobre la restauración del ecosistema mientras se arremangaban para hacer el trabajo.

Liu, que es conocido como el “Indiana Jones de la degradación y regeneración del paisaje”, pasó a la acción después de que fue asignado con la redacción informes sobre la Meseta de Loess de China, la cuna de la civilización china, reducida a lo largo de los siglos a un vasto desierto. Un Liu inicialmente escéptico observó cómo el proyecto de restauración masiva del gobierno transformaba el paisaje en un ecosistema exuberante, biodiverso y productivo. Desde entonces, ha estado promoviendo y documentando la restauración del ecosistema en todo el mundo.

“Es posible restaurar ecosistemas dañados a gran escala. Entonces, si podemos restaurar ecosistemas dañados a gran escala, ¿por qué no lo hacemos? “, dice Liu en su galardonado documental “Green Gold “. En 2017, fundó los Ecosystem Restoration Camps como una forma de poner en práctica lo que estaba aprendiendo, al mismo tiempo que brindaba a personas de todo el mundo la oportunidad de unirse al esfuerzo. El primer campamento se estableció en Murcia, España. Vía Orgánica es la segunda.

Los altiplanos del sureste de España y del centro de México tienen mucho en común con las regiones que Liu documentó. “Los sistemas disfuncionales se concentran realmente en las cunas de la civilización humana, donde comenzó la agricultura”, dijo. “Ahí es donde se centran los grandes desiertos. Ahí es donde el suelo está tan degradado que nada puede crecer “.

Algo sobre la forma en que se ha practicado la agricultura desde su inicio claramente no está funcionando, dice Liu. Él cree que la respuesta es un esfuerzo concentrado para restaurar la biomasa, la biodiversidad y la materia orgánica acumulada en el ecosistema. Los centros de agricultura regenerativa como Via Orgánica están restaurando tierras degradadas y creando modelos replicables para reparar ecosistemas enteros, literalmente desde cero. Y ahora, al asociarse con John Liu y Regeneration International para adoptar el modelo de campamento de regeneración del ecosistema, estos métodos se están extendiendo como semillas para germinar en otras regiones del mundo.

De vuelta en el rancho, Rosana ha visto un cambio en cada agricultor que ha pasado por este proceso. “Están entendiendo más, sus ojos están más abiertos, son más brillantes, son más felices. Están haciendo lo que aman, solo necesitaban una forma de mantener su economía en marcha “.

Este aspecto económico es una parte importante del cambio, y esa economía ha florecido con el crecimiento del restaurante y tienda Vía Orgánica, y la apertura de varios tianguis o mercados callejeros de productos orgánicos y artesanales. Al mismo tiempo, el paisaje de ese árido altiplano está cambiando gradualmente.

El Dr. Narciso Barrera Bassols, de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordina un proyecto de agroecología en la Universidad Autónoma de Querétaro, y conoce muy bien la experiencia de Vía Orgánica. “Lo que tienen es magnífico”, dijo. “Creo que es uno de los proyectos de transición agroecológica más importantes del país, no solo por su valor ecológico y social, sino también como un centro de educación y difusión de la innovación”.

Una tarde en el rancho, el esposo de Rosana, Roger Jones, observó mientras Azucena y otro personal enseñaban a voluntarios como el científico del suelo Cedric Mason de Nueva York, el químico farmacéutico Leonor Rojas de Quintana Roo y el agricultor orgánico Eric Bourdon de Quebec cómo preparar y luego aplicar té de composta fermentado a un huerto de olivos.

“Sabes, lo realmente maravilloso de esto es que no se trata solo de la agricultura regenerativa”, dijo. “Se trata de regenerar la historia humana; se trata de regenerar la forma en que consideramos la salud, la alimentación, la economía, las relaciones humanas, incluso nuestra propia historia “.

Para los visitantes con conciencia ecológica que llegan al pintoresco San Miguel de Allende, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Vía Orgánica es una parada imperdible en el itinerario, como mínimo, una visita al colorido y deliciosamente aromático mercado y restaurante orgánico, que se encuentra en el centro histórico de la ciudad. Rancho Vía Orgánica ofrece excursiones de un día, paseos a caballo, clases y oportunidades de voluntariado, y organizará cuatro campamentos de restauración de ecosistemas cada año. Estén atentos para más información.

Publicado con permiso de Esperanza Project

Regenerando la historia humana

Vía Orgánica, en México, restaura el suelo, el agua y la biodiversidad – y las vidas de los campesinos también.

Nota del editor: una de mis tareas más inspiradoras en lo que va del año reunió dos movimientos importantes para la sanación de la Tierra: el primer Campamento de Restauración de Ecosistemas en las Américas y Vía Orgánica, la organización anfitriona. Continué escribiendo sobre ambos para Mongabay Latin America y el nuevo número de Permaculture Magazine. Este artículo es un resumen de Regenerating Agriculture, Regenerating Communities, disponible para los suscriptores de Permaculture Magazine aquí.

SAN MIGUEL DE ALLENDE, México – Al igual que muchos otros niños de familias agrícolas mexicanas, el padre de Azucena Cabrera se mudó a la ciudad para ganarse la vida, convirtiéndose en electricista y fontanero para mantener a su familia, ya que la agricultura se había convertido en un negocio donde se perdía dinero.

Al igual que millones de agricultores de subsistencia en todo México y América Central, los Cabrera ya no podían ganarse la vida con los suelos degradados y el duro clima árido de la región. Sumado a la disminución general de la productividad de los suelos degradados del país, las economías agrícolas rurales de México han sido diezmadas desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por toneladas de maíz subsidiado barato importado de los Estados Unidos, lo que hace que la agricultura tradicional sea más un ritual ceremonial que un medio de subsistencia.

Pero el padre de Azucena tenía un fuerte compromiso con la tierra de sus padres. “Nací aquí, estas tierras me alimentaron”, dijo a sus hijos. “Tengo que recuperar la tierra”.

Así que los fines de semana la familia se iba al campo, y aunque Azucena era una niña de la ciudad, creció jugando en la milpa, comiendo tomatitos silvestres y huanzontle, buscando flores y abejas. Cuando era niña, decidió estudiar agronomía, pensando que la pondría de nuevo en contacto con esa naturaleza. Sin embargo, cuando vio las opciones de empleo, comenzó a pensar que había cometido un error.

“Los modelos agrícolas me hicieron pensar: ¿qué haré cuando termine? ¿Trabajar en un agronegocio, vendiendo fertilizantes en una oficina de envenenamiento?”

Afortunadamente para Azucena, descubrió Vía Orgánica. Vía Orgánica, un proyecto de la Asociación de Consumidores Orgánicos americana, es un rancho orgánico regenerativo establecido en 2009 en San Miguel de Allende que sirve de modelo para los campesinos de la región. Ella dice que fue como un sueño hecho realidad. Tomó un taller en el rancho, se inscribió como voluntaria, y desde entonces ha trabajado para convertirse en su coordinadora, maestra e inspiración para miles de visitantes y estudiantes cada año.

Azucena explica el sofisticado sistema de compostaje en el Rancho Vía Orgánica, mientras el cofundador de Vía Orgánica Ronnie Cummins lo traduce para los voluntarios del Campamento de Restauración del Ecosistema, que vienen de Alemania, Colombia, México, Canadá y Estados Unidos. (Foto de Tracy L. Barnett)

“Decidí que no quiero ser agrónoma. Soy una campesina ”, dice con orgullo. “Porque un campesino tiene ese conocimiento, esa sabiduría, este instinto de un ser humano que sabe cómo hacer las cosas. “

Siente una satisfacción especial cuando les dice a sus alumnos: “necesitamos acercarnos al abuelo y preguntarle qué hizo, qué comió, cómo lo supo. Porque hay muchos nuevos conocimientos disponibles, y el instinto se queda dormido, y ahora el conocimiento moderno nos deslumbra. “

Ver la forma en que este trabajo ha transformado la vida de su equipo también la hace feliz. Como el caso de Don Martin Tovar, ahora jefe de mantenimiento, quien emigró a los Estados Unidos a la edad de 14 años, y donde trabajó 12 horas al día en un fábrica procesadora de pollos. Ahora poder vivir bien en su tierra natal y mostrarle a su hijo cómo plantar, cultivar y preparar fertilizantes orgánicos le produce una alegría especial.

Otra historia de éxito es la de Lourdes Guerrero, quien anteriormente trabajó en una operación industrial de pollos. “Fue un error terrible”, dice, estremeciéndose al recordar las condiciones de su trabajo anterior. Ahora es la coordinadora de la operación de pollos y la “granja regenerativa”, un proyecto en el que las aves circulan libremente, fertilizando los árboles frutales al mismo tiempo que mantienen las plagas bajo control y proporcionan huevos orgánicos.

Durante la última década, Vía Orgánica ha desarrollado un modelo que les ha permitido tener un impacto crítico en la región. Mediante el establecimiento de un restaurante, una tienda y un mercado callejero mensual, y una serie de clases y talleres patrocinados para la comunidad, han contratado a 60 empleados a tiempo completo y proporcionan una vida digna para más de 200 productores que forman parte de su red. Rosana Álvarez, quien administra los contactos con los productores, ha visto muchos cambios en la agricultura que practican y en sus vidas a lo largo de los años. Algunos han dejado de usar agroquímicos; otros, que estaban a punto de usarlos, tomaron la decisión de resistir las ofertas del  “paquete” convencional que ofrece el gobierno que implica el uso de agroquímicos. Algunos han aprendido a hacer composta y a proteger la tierra con cobertura vegetal. La mayoría de ellos han tomado clases y talleres, que son gratuitos para los agricultores.

Campamentos de restauración de ecosistemas

El primer evento de este tipo en América y el segundo en el mundo, el movimiento Ecosystem Restoration Camps (Campamentos de Restauración del Ecosistema) fue fundado en 2017 por el periodista internacional, científico de suelos y cineasta John D. Liu, quien ha dedicado los últimos 25 años al estudio, documentación y promoción de la restauración de ecosistemas a gran escala en todo el mundo. Liu unió fuerzas con Vía Orgánica y la organización sin fines de lucro Regeneration International para producir este campamento intensivo de dos semanas; y estuvo presente con los 30 campistas de siete países que participaron, intercambiando habilidades, conocimientos e ideas sobre la restauración del ecosistema mientras se arremangaban para hacer el trabajo.

Liu, que es conocido como el “Indiana Jones de la degradación y regeneración del paisaje”, pasó a la acción después de que fue asignado con la redacción informes sobre la Meseta de Loess de China, la cuna de la civilización china, reducida a lo largo de los siglos a un vasto desierto. Un Liu inicialmente escéptico observó cómo el proyecto de restauración masiva del gobierno transformaba el paisaje en un ecosistema exuberante, biodiverso y productivo. Desde entonces, ha estado promoviendo y documentando la restauración del ecosistema en todo el mundo.

“Es posible restaurar ecosistemas dañados a gran escala. Entonces, si podemos restaurar ecosistemas dañados a gran escala, ¿por qué no lo hacemos? “, dice Liu en su galardonado documental “Green Gold “. En 2017, fundó los Ecosystem Restoration Camps como una forma de poner en práctica lo que estaba aprendiendo, al mismo tiempo que brindaba a personas de todo el mundo la oportunidad de unirse al esfuerzo. El primer campamento se estableció en Murcia, España. Vía Orgánica es la segunda.

Los altiplanos del sureste de España y del centro de México tienen mucho en común con las regiones que Liu documentó. “Los sistemas disfuncionales se concentran realmente en las cunas de la civilización humana, donde comenzó la agricultura”, dijo. “Ahí es donde se centran los grandes desiertos. Ahí es donde el suelo está tan degradado que nada puede crecer “.

Algo sobre la forma en que se ha practicado la agricultura desde su inicio claramente no está funcionando, dice Liu. Él cree que la respuesta es un esfuerzo concentrado para restaurar la biomasa, la biodiversidad y la materia orgánica acumulada en el ecosistema. Los centros de agricultura regenerativa como Via Orgánica están restaurando tierras degradadas y creando modelos replicables para reparar ecosistemas enteros, literalmente desde cero. Y ahora, al asociarse con John Liu y Regeneration International para adoptar el modelo de campamento de regeneración del ecosistema, estos métodos se están extendiendo como semillas para germinar en otras regiones del mundo.

De vuelta en el rancho, Rosana ha visto un cambio en cada agricultor que ha pasado por este proceso. “Están entendiendo más, sus ojos están más abiertos, son más brillantes, son más felices. Están haciendo lo que aman, solo necesitaban una forma de mantener su economía en marcha “.

Este aspecto económico es una parte importante del cambio, y esa economía ha florecido con el crecimiento del restaurante y tienda Vía Orgánica, y la apertura de varios tianguis o mercados callejeros de productos orgánicos y artesanales. Al mismo tiempo, el paisaje de ese árido altiplano está cambiando gradualmente.

El Dr. Narciso Barrera Bassols, de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordina un proyecto de agroecología en la Universidad Autónoma de Querétaro, y conoce muy bien la experiencia de Vía Orgánica. “Lo que tienen es magnífico”, dijo. “Creo que es uno de los proyectos de transición agroecológica más importantes del país, no solo por su valor ecológico y social, sino también como un centro de educación y difusión de la innovación”.

Una tarde en el rancho, el esposo de Rosana, Roger Jones, observó mientras Azucena y otro personal enseñaban a voluntarios como el científico del suelo Cedric Mason de Nueva York, el químico farmacéutico Leonor Rojas de Quintana Roo y el agricultor orgánico Eric Bourdon de Quebec cómo preparar y luego aplicar té de composta fermentado a un huerto de olivos.

“Sabes, lo realmente maravilloso de esto es que no se trata solo de la agricultura regenerativa”, dijo. “Se trata de regenerar la historia humana; se trata de regenerar la forma en que consideramos la salud, la alimentación, la economía, las relaciones humanas, incluso nuestra propia historia “.

Para los visitantes con conciencia ecológica que llegan al pintoresco San Miguel de Allende, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Vía Orgánica es una parada imperdible en el itinerario, como mínimo, una visita al colorido y deliciosamente aromático mercado y restaurante orgánico, que se encuentra en el centro histórico de la ciudad. Rancho Vía Orgánica ofrece excursiones de un día, paseos a caballo, clases y oportunidades de voluntariado, y organizará cuatro campamentos de restauración de ecosistemas cada año. Estén atentos para más información.

Publicado con permiso de Esperanza Project