El Billion Agave Project en la Mixteca

Recuperación biocultural a partir de proyectos productivos ambiental, social y económicamente sostenibles 

  • Con la presencia del secretario de la SEFADER y otras personalidades, se firma convenio de colaboración entre Regeneration International y el CEDICAM
  • Los agaves y sus múltiples aprovechamientos, motor de desarrollo sostenible en la región
  • Los sectores comunitario, social, académico, público y privado se suman al proyecto

Este 9 de abril de 2024 se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Desarrollo Integral Campesino de La Mixteca (CEDICAM) en Asunción de Nochixtlán, Oaxaca, México, la firma del Convenio de Colaboración entre Regeneration International (RI) y el CEDICAM, cuya finalidad es implementar el Billion Agave Project (BAP) en la Mixteca, región con una fuerte presencia de comunidades indígenas y una pérdida importante de biodiversidad debido a la erosión y el cambio climático entre otros factores.

El CEDICAM es una organización campesina integrada por indígenas mixtecos con una sólida trayectoria de compromiso social y ambiental. Desde 1997 ha trabajado en la implementación de la agricultura sustentable, el fomento de la buena nutrición, el cuidado de la salud, la conservación de suelos y la reforestación de miles de hectáreas de bosque, labor que le ha valido el Premio Goldman 2008 a su fundador y director general, Jesús León Santos.

El BAP, con un enfoque de sostenibilidad económica, social y ambiental y en colaboración con los sectores social, comunitario, académico, privado y público, tiene como objetivo contribuir a la preservación del medio ambiente y al mejoramiento holístico de las condiciones de vida de las comunidades, a través de la creación y puesta en marcha de diversos proyectos productivos de amplio alcance, en los que se aproveche integralmente y se agregue valor a uno de los cultivos más arraigados en la cultura oaxaqueña: los agaves.

Una de las principales razones por las que el BAP ha despertado el interés de las comunidades mixtecas, es que ofrece una solución viable a uno de los principales problemas que enfrenta la región: la pérdida de capacidad del ecosistema para suministrar el alimento suficiente para los animales productivos. Este hecho orilla a los campesinos a reducir, o incluso a abandonar la cría de animales, ya que la compra de piensos no es opción para la mayoría de la gente, dada la débil situación económica que se enfrenta en la región. Lo más preocupante es que la dificultad o imposibilidad de criar animales pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas de la mixteca.

Ante esta problemática, el BAP propone plantaciones en modelos agroecológicos basadas en agave, leucaena y otras especies –todas ellas con milenario arraigo cultural– con el fin de producir un alimento de alto valor nutricional para los animales, como lo es el ensilaje de agave enriquecido con proteína de leguminosas. Las ventajas de este proyecto, entre otras como lo son el mejoramiento de suelos y el secuestro de carbono, son que tanto la demanda de agua como los costos, son significativamente bajos. Adicionalmente se recuperaría el paisaje agavero que alguna vez caracterizó a la Mixteca, y con ello, la posibilidad de obtener aguamiel para el tepache y el pulque, y pencas para barbacoa, que son aprovechamientos, entre muchos otros, que ancestralmente se han dado en la zona.

El evento contó con la participación del director general del CEDICAM, Jesús León Santos, el coordinador del BAP, Arturo Carrillo, el director de Gestión Tecnológica del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Javier García Villalobos, la representante de las comunidades indígenas de la Mixteca, Maximina Montesinos Santiago, el presidente del Consejo Directivo del CEDICAM Elaeazar García Jiménez y el titular de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural de Oaxaca (SEFADER), Víctor López Leyva.

(de izquierda a derecha) Luis Arturo Carrillo Sánchez, coordinador del BAP; Jesús León Santos, director general del CEDICAM; Maximina Montesinos Santiago, representante de las comunidades indígenas de la Mixteca; Elaeazar García Jiménez, presidente del Consejo Directivo del CEDICAM; Víctor López Leyva, secretario de la SEFADER y Javier García Villalobos, director de Gestión Tecnológica del CICY.

En la presentación Jesús León Santos, comentó que la firma del convenio entre RI y el CEDICAM, significa el arranque de un proceso muy importante para la Mixteca, en donde la presencia de las lluvias es limitada y por la tanto la agricultura campesina, siempre esta en riesgo tanto por la sequía, las heladas tempranas y la pobreza de los suelos. Un proyecto que centra sus esfuerzos en el cultivo intercalado de agaves y arboles forestales forrajeros, sienta un precedente muy importante, porque son plantas que son capaces de adaptarse a condiciones de escasa precipitación y desarrollarse en suelos pobres en materia orgánica. Por otra parte, representa una oportunidad de conservar una especie tan importante como son los agaves pulqueros, vinculados a la cultura campesino, no solo por el pulque, sino por todos los productos y subproductos que de esta planta se obtiene. De esta forma al mismo tiempo que se genere un mecanismo de aprovechamiento integral tanto de los agaves como de los árboles forrajeros, podrá generar oportunidades económicas para las familias campesinas de la región, y agregó que el CEDICAM conjuntamente con RI y las campesinas y campesinos que participen, pondremos todas nuestras capacidades para que este proyecto contribuya a la recuperación del paisaje y la mejora en calidad de vida e las familias.

En su intervención, Arturo Carrillo explicó también que el BAP consiste en implementar diversos proyectos de producción y comercialización en torno a los agaves, que recuperen la cultura de aprovechamiento integral que las comunidades originarias han tenido desde tiempos inmemoriales y que generen soluciones sostenibles económicas, ambientales y sociales en las regiones donde se implementen. Agregó que la estrategia es desarrollar estos proyectos en inicialmente cinco núcleos de implementación: 1) el Rancho de Vía Orgánica en San Miguel de Allende, Guanajuato., 2) en el rancho El Mexicano en colaboración con Sarape CircuLab en Guadalajara, Jalisco; 3) en la Hacienda Sotuta de Peón en Yucatán; 4) en Suchixtlán, en Oaxaca con la Fundación Koch y 5) en el CEDICAM en Nochixtlán, Oaxaca. Comentó que algunos de es estos proyectos productivos son la extracción y comercialización de inulina y ácido láctico, la formulación de alimento para animales productivos y afectivos, la producción de fermentados y destilados y la producción de melaza y jarabe entre otros, y todos ellos se están desarrollando a partir de investigación científica y tecnológica del más alto nivel en colaboración con instituciones como el CICY o el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y en estrecha relación con las comunidades originarias, quienes poseen un invaluable conocimiento ancestral sobre su territorio. Finalizó comentando que este tipo de proyectos solo pueden ser desarrollados en una colaboración armónica entre los sectores social, comunitario, académico, privado y público, por ello –subrayó– un componente indispensable en el que se está trabajando fuerte, es en la vinculación con esos sectores.

Por su parte, Javier García Villalobos comentó que el CICY hace patente su intención de participar en el proyecto la inicativa BIllion Agave Project no solo en la región de Yucatán, sino también en el estado de Oaxaca. Particularmente para la zona mixteca, el CICY propone, por un lado, desarrollar proyectos para el aprovechamiento holístico tanto de agaves mezcaleros como de magueyes para producir pulque, así como ser proveedor de las plantas para la implementación del proyecto, las cuales serán producidas en su Biofábrica “Dr. Manuel L. Robert” y que presentan características que le proporcionan ventajas a los diferentes segmentos de la cadena de valor como: disminución en el tiempo para la maduración de las mismas y la conservación de las características organolépticas necesarias para la producción de subproductos a partir de estos cultivos de importancia a nivel nacional e internacional, solo por mencionar algunas.

En su turno, Maximina Montesinos Santiago comentó que desde la posición de las mujeres de las comunidades de la Mixteca, la implementación de un proyecto de este tipo, contribuirá de manera importante en la recuperación de los suelos y se espera que pueda mejorar la economía de las familias participantes, pero lo mas importante es que pueda fortalecer nuestra cultura ligada a los agaves, como son los aspectos alimentarios, medicinal y lo relacionado con nuestras tradiciones locales. Por otra parte, sin duda hay muchos productos que se pueden obtener de los agaves y esto representa una gran oportunidad para nuestro pueblo y sobre todo para las mujeres, en una región en donde no hay ingresos por falta de oportunidades laborales, el solo hecho de producir forrajes a partir de los agaves, podrá cambiar profundamente nuestra cultura de alimentar a nuestros animales, al proporcionarles forrajes de mejor calidad. Las mujeres nos sumamos a este proyecto, con la esperanza de cambiar nuestra situación y demostrar que es posible mejorar nuestra calidad de vida por medio de nuestros cultivos ancestrales.

Eleazar García comentó que el convenio que se firma será de gran beneficio para la región y que el CEDICAM hará todo lo posible para contribuir a su éxito.

Para cerrar las intervenciones, el secretario de la SEFADER, Víctor López Leyva, expresó que la recuperación de la cultura del agave en Oaxaca constituye la oportunidad de aportar respuestas concretas de desarrollo responsable a las cuestiones de deterioro ambiental causada por la deforestación y la apertura descuidada de nuevos territorios al cultivo de magueyes mezcaleros, toda vez que la exposición desnuda del suelo a la intemperie abre la puerta al abatimiento de la cubierta vegetal, erosión y pérdida de suelos con la secuela de perjuicios del cambio climático y finalizó afirmando que “cuando se hace alianza con la academia, los sectores público y privado, para el rescate de las actividades productivas en torno a los agaves, su preservación y durabilidad, sin duda alguna se coloca en el camino de hacer justicia al campo de Oaxaca”.

Se contó también con la presencia de varios presidentes municipales de la región y una treintena de representantes comunitarios.

Para cerrar el evento, se ofreció de comida una deliciosa barbacoa estilo mixteco, acompañada de tortillas de maíz nativo hechas a mano y  pulque y tepache como bebida.