Suelo, recurso clave para alcanzar la sustentabilidad

Publicado: 08 de julio 2018

Publicado por: El Dictamen 

La gran biodiversidad de México llega hasta los suelos. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), México posee 87% de la diversidad de suelos que existen en la Tierra, esto da como resultado  a diversos factores: una compleja topografía de origen volcánico, cuatro de los cinco grandes tipos de climas del mundo y una enorme variedad de rocas. Sin embargo, tan sólo en un 26% de este suelo se realizan actividades productivas sustentables sin degradación aparente. 

El suelo es un recurso finito y no renovable por lo tanto su desgaste continuo es irrevocable, pero su degradación si es propicio evitar. La importancia del suelo radica en el hecho de la vida que da lugar en él y gracias a él, esto debido a los diferentes procesos naturales que regula en todos los seres vivos. El suelo proporciona nutrientes, agua y minerales para las plantas y los árboles, almacena carbono y es el hogar de miles de millones de insectos y microorganismos.

 

LEER MÁS AQUÍ

Científicos descubren la causa del primer calentamiento global y la primera extinción en la Tierra

Publicado: 3 de julio 2018

Publicado por: RT

Un equipo de científicos de universidades belgas y británicas crearon un modelo matemático que ha vinculado la aparición de los primeros animales con el cambio climático ocurrido hace centenares de millones de años, que creó la primera extinción masiva en la Tierra, informa la página web de la Universidad de Leeds.

Cuando los primeros animales evolucionaron en el mar hace unos 520-540 millones de años y descompusieron el material orgánico marino, esto hizo cambiar la atmósfera, provocando el evento de calentamiento global, señala la investigación, publicada en la revista Nature Communications.

En los cien millones de años posteriores, estos animales sufrieron varias crisis de extinción masiva causadas por caídas de los niveles de oxígeno y subidas del dióxido de carbono y de las temperaturas.

Mecanismo del proceso

“Al igual que los gusanos en un jardín, las pequeñas criaturas del fondo del mar alteran, mezclan y reciclan el material orgánico muerto, un proceso conocido como bioturbación”, explicó el climatólogo Tim Lenton, de la Universidad de Exeter.

LEER MÁS AQUÍ

Cuando las entrañas de la Tierra dejaron de arder y dieron… fruta

Publicado: 28 de junio 2018

Nombre de la autora: Lola Hierro

Publicado por: El País

Cien pares de ojos se posan sobre Emmy Shamiemah. Se dispone a pronunciar su primera conferencia en tierras extranjeras, pero parece serena. Observa el tendido desde el escenario, sonríe en silencio; en realidad, ya ha hecho esto muchas veces. Su impoluta presencia —manicura nacarada, velo de seda color salmón que cubre su cabello, (como ordena la fe musulmana que profesa) y un elegante broche dorado con perlas del tamaño de canicas— reafirma la sensación de seguridad que emana. Shamiemah está en el Oslo Tropical Forest Forum, un evento bianual organizado por el Gobierno noruego en el que durante dos días se analiza el estado de los bosques del planeta, tan importantes en la lucha contra el cambio climático porque retienen dióxido de carbono, uno de los principales causantes del calentamiento global.

Shamiemah ha viajado desde Indonesia, un país con uno de los ecosistemas más ricos del planeta pero que también es el quinto emisor mundial de gases de efecto invernadero y sufre una de las mayores tasas de deforestación del planeta: entre 2001 y 2017 ha perdido 24,4 millones de hectáreas, el 12% de superficie forestal, según los últimos datos de Global Forest Watch. Esto se debe, fundamentalmente, a la quema de la selva. Ya sea por parte de la industria papelera o de las de aceite de palma y de caucho que luego cultivan en ellas para producir elementos de alimentación, cosmética y agrocombustibles consumidos en todo el mundo y, especialmente, en los países desarrollados.

LEER MÁS AQUÍ

Determinan las variables ambientales que influyen en el secuestro de carbono de los manglares del mundo

Publicado: 27 de junio 2018

Publicado por: dicyt

CATIE/DICYT Los manglares pueden acumular hasta cinco veces más carbono que los bosques terrestres y gracias a esto se ha reconocido su importante rol en la mitigación al cambio climático. Sin embargo, hasta ahora no existía certeza de cómo el ambiente puede influir a escala global en la dinámica de acumulación de carbono de estos ecosistemas. En este sentido, un reciente estudio analizó esa relación para poder explicar mejor el crecimiento y la estabilidad de los manglares, lo cual ayudará a determinar el éxito de estrategias de mitigación al cambio climático que se centren en secuestrar carbono atmosférico en bosques y suelos.

 

El estudio fue desarrollado de forma colaborativa por casi una docena de investigadores de todo el mundo, entre ellos, Miguel Cifuentes Jara, del Programa de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).

LEER MÁS AQUÍ

Cultivos cubierta para mejorar la calidad del suelo

Publicado: 3 de julio 2018

Publicado por: Agronews Castilla y León

Un equipo de investigadores de la Universidad Politénica de Madrid UPM, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), ha llevado a cabo un ensayo de campo para determinar cuáles son los efectos de reemplazar el barbecho en los meses de invierno por un cultivo cubierta en un sistema de laboreo tradicional de rotación de cultivos de verano. Tras recoger datos durante diez años las conclusiones señalan que dichos cultivos cubierta, que mantienen el suelo protegido durante el periodo invernal, consiguen reducir su degradación, y además proporcionan un extra de materia orgánica tras su finalización.

LEER MÁS AQUÍ

La agroecología puede ayudar a frenar migraciones sociales

Publicado: 02 de julio 2018

Autora: Anabel Pascual

Publicado por: EFE: AGRO

La agroecología, modelo de producción que tiene en cuenta cuestiones sociales, técnicas y ambientales, empieza a dejar de ser “minoritaria” y se perfila como una posible opción (soberanía alimentaria y empoderamiento) que colabore en frenar las migraciones por necesidades básicas.

Así lo han apuntado en declaraciones a Efeagro el responsable de Alianzas de FAO España, Arturo Angulo, y la presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE),Dolores Raigón, quienes participan en la jornada sobre “Ampliar la agroecología para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” en Madrid.

Según Raigón, los trabajos de la FAO han puesto de manifiesto que la agroecología juega un papel fundamental para alcanzar la soberanía alimentaria y, por tanto, poder hacer frente al problema social de los movimientos migratorios.

 

LEER MÁS AQUÍ

Frente a la desertificación, labranza cero

Publicado: 16 de junio 2018

Autor: Theodor Friedrich

Publicado por La Razón 

La desertificación y la sequía son problemas de dimensión global; y si los países no actúan, la degradación de los suelos nos acabará antes que el cambio climático. La desertificación es el estado final de la degradación del suelo, y es  causada fundamentalmente por la actividad humana, con una afectación que ha llegado a poner en riesgo la seguridad alimentaria del planeta, ya que más del 90% de nuestros alimentos se origina en la tierra.

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la creación de la Convención para la lucha contra la Desertificación, como un acuerdo internacional vinculante que relaciona el medio ambiente y el desarrollo con la gestión sostenible del suelo. Declaró el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, con el objetivo de visibilizar el problema y sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar el recurso suelo. Esta fecha nos brinda una oportunidad para recordar la urgente necesidad de neutralizar esta amenaza, con una firme participación de la comunidad y principalmente de los Estados, comprometidos con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

LEER MÁS AQUÍ

Silvicultura sostenible

Publicado 12 junio 2018

Publicado por La Jornada Maya

La empresa agro-forestal Tree for People (Árboles para el Pueblo), ubicada en Oxkutzcab, Yucatán, ha probado fehacientemente que la restauración de las selvas peninsulares es factible ambiental, social, cultural y económicamente. Y además ha demostrado que esta restauración es la única forma de convivencia sostenible de las sociedades humanas en la península de Yucatán.

La silvicultura y la tradición del huerto maya multidiverso son dos vertientes que, unidas, representan verdaderas estrategias para la sostenibilidad maya. Para entender el origen de la actual problemática de devastación de los ecosistemas en selvas y costas, y comprender el alcance de las estrategias propuestas, es necesario remontarnos a la historia posterior a la invasión española.

Recordemos primero que, ante la ausencia de minerales preciosos, la única fuente de riqueza de los invasores fue la explotación de la mano de obra. De esta manera, se establecieron haciendas ganaderas y cañeras en donde también se cultivaba el maíz, tanto como alimento para los esclavos como para el ganado.

 

LEER MÁS AQUÍ

La agroecología en nuestros sistemas de producción

Publicado 18 de junio 2018

Autor: Ingeniero Gustavo López glopez@gustavolopezyasoc.ar

Publicado por El Litoral 

El autor, asesor CREA en Santa Fe y Córdoba, plantea descartar las simplificaciones, sean ideológicas o agronómicas, y avanzar en una mirada sistémica de la producción agropecuaria. Así, al mismo tiempo, podrían lograrse mejoras ambientales y económicas en las empresas.

Agroecología es uno de esos términos “paraguas” a los que se asocian diversas ideas, que van desde un enfoque científico de los sistemas productivos, pasando por la producción estrictamente orgánica de alimentos, asignaturas en las facultades, oportunismos, movimientos sociales, hasta los más reaccionarios conceptos ideológicos. El término también aparece asociado muchas veces al “Manejo holístico”.

Sería extenso abordar en un artículo los conceptos que proponen estos sistemas de producción, pero básicamente se trata de producir alimentos prescindiendo del uso de agroquímicos, con la mayor biodiversidad posible y respetando (y utilizando) las “leyes” básicas de la ecología. Quienes trabajan en esto plantean que una hectárea que produce hoy una cantidad determinada toneladas de soja o maíz por ejemplo, puede producir la misma cantidad de toneladas de alimentos diversos con frutas, plantas de diferentes especies, carnes de animales diferentes, etc.

LEER MÁS AQUÍ

Frutos rojos ecológicos y sostenibles

Publicado: 16 mayo 2018

Publicado por El País

El empresario Juan María Rodríguez siempre había tenido claro que su vocación era la agricultura. “Pero la ecológica”, precisa. A ello contribuyó su pasión por la naturaleza y, en especial, por el entorno del Parque Nacional de Doñana, donde se crió. “Desde pequeño he estado muy vinculado a esta zona. He participado en programas de anillamiento de aves, de localización de linces,…”, señala. Tras decantarse por estudiar agricultura en vez de biología, este ingeniero técnico agrícola comenzó asesorando y dirigiendo diferentes fincas hasta que un día decidió ponerse los guantes y sembrar fresas. Casi dos décadas después, la empresa Flor de Doñana espera producir este año unas 2.000 toneladas de frutos rojos, un 20% más con respecto a la pasada campaña.

Rodríguez hace hincapié en que, desde un primer momento, su producción ha sido “100% ecológica” y saca pecho al resaltar que son la segunda empresa europea de este tipo. Aún recuerda como, tras su primera cosecha, metió en la maleta un par de “kilitos” de fresas y unos folletos y se marchó a la feria internacional de productos orgánicos BioFach en Nuremberg (Alemania). “Había que probar suerte, tomar el pulso”, apunta. Y la buena acogida que recibió le dio el último impulso. Flor de Doñana fue sumando a su producción otras variedades como frambuesas, arándanos y moras. A las que hoy hay que añadir granadas, higos, bayas de goji,…“Las berries [bayas] son nuestro producto estrella, ocupan un 75% de nuestra superficie y representan un 90% de los ingresos”, señala. Con 340 trabajadores durante la campaña, la compañía espera alcanzar este año los 7,5 millones de euros de facturación frente a los tres millones de 2015.

LEER MÁS AQUÍ