¿Cómo vamos con la producción de miel y el número de colmenas en México?

Los apicultores, resilientes, apasionados y dedicados, igual que las abejas.
Buen día compañeros apicultores, les escribo porque acaba de salir un estudio titulado: “Long-term spatiotemporal patterns in the number of colonies and honey production in Mexico”. Los autores que realizaron este trabajo son Francisco J. Balvino‑Olvera, Jorge Lobo, María J. Aguilar‑Aguilar, Gloria Ruiz‑Guzmán, Antonio González‑Rodríguez, Ilse Ruiz‑Mercado, Adrián Ghilardi, María del Coro Arizmendi y Mauricio Quesada. El estudio se realizó en la UNAM, campus Morelia y fue publicado en la revista Scientific Reports.
¿Porque hago la reseña de este artículo? Para ayudar a entender a los apicultores cuáles son los principales factores que repercuten en el número de colmenas y su rendimiento en el país. Con esta información los apicultores pueden adoptar prácticas apícolas más eficientes para poder mitigar las pérdidas de las colonias y la reducción de su rendimiento.
Otra de las razones es porque los científicos somos evaluados por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) mediante publicaciones en revistas científicas que la mayoría de las veces están en inglés y totalmente alejadas de sectores a los que los resultados de las investigaciones serían de interés, como es el caso de este artículo. Hasta este sexenio se ha dado apertura de hacer divulgación de la ciencia dirigida a personas que no son científicos. Esta investigación es muy completa y les mando una felicitación a los autores por este arduo trabajo.
EMPECEMOS
La producción de miel en México es de 61, 000 toneladas anualmente en promedio, lo que tiene un gran impacto social y económico. Mexico es el quinto exportador de miel en el mundo, y su miel tiene una alta demanda en el mercado internacional por su calidad. Entre los países de América Latina, México es una región bien estudiada, ya que existe el monitoreo de la producción de la agricultura y de miel. Sin embargo, el estatus de las poblaciones de las colonias en México es difícil de determinar por diversas razones como la alta diversidad de las prácticas de la apicultura, tecnologías y habilidades de los apicultores. El entendimiento de la fluctuación en el número de colonias y su rendimiento fue el objetivo de esta investigación.
De acuerdo con la información del programa del monitoreo de las colonias de la abeja de la miel (COLOSS), hay riesgos altos de pérdidas de colonias durante el invierno, en varias partes de México. Estudios en México se han enfocado en investigaciones temporales, con tamaños de muestras insuficientes con un alcance limitado y la inhabilidad de discernir las fluctuaciones de la dinámica espacio temporal. Además las pérdidas de las colonias en invierno no son claras, tal vez por la capacidad de los apicultores para recuperar las colonias perdidas.
Esta investigación tuvo como objetivo examinar factores clave que expliquen el cambio en el número de colonias y la producción de miel como: tipo de uso de suelo por la agricultura, clima y factores socioeconómicos. El segundo objetivo fue el describir la pérdida de colonias desde una perspectiva espacio temporal a nivel nacional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Analizaron los datos a nivel Nacional del SIAP, SADER, CONAGUA y la CONEVAL desde 1980 a 2012. Los análisis de los datos los realizaron con modelos mixtos aditivos generalizados (GAMMs).
RESULTADOS
Los autores encontraron una relación entre el aumento de los intervalos de temperatura (diferencias entre temperatura máxima y mínima) y el aumento de cambio del número de colonias. También un efecto negativo de las temperaturas mínimas y máximas sobre el rendimiento de las colonias. La agricultura presentó un efecto negativo sobre el rendimiento de las colonias.
Los estados con baja pobreza incrementaron el rendimiento de las colonias y los estados con mediana y alta pobreza no presentaron cambios en el rendimiento de las colonias.
La región central (Estado de México, Querétaro, Guanajuato) y norte (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Tamaulipas, y Nuevo León) son áreas de México con un alto grado de reducción del número de colonias (− 0.21% a − 0.52%). En la región centro-oriente que comprende el estado de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, y en estados como Cd. De México, Morelos, Hidalgo, Aguascalientes, y Tabasco, se presentó un porcentaje bajo de cambio en el número de colonias (0.2%). En el sureste mexicano, los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Colima exhibieron un incremento en el porcentaje de cambio en el número de colonias (0.01–0.31%). De acuerdo con el promedio nacional del número de colonias, hubo una reducción continua entre 1980 and 2012.Sin embargo, desde el inicio del monitoreo de la producción de miel, el promedio del rendimiento ha incrementado significativamente.
DISCUSIÓN
México es uno de los países importantes en la producción de miel, sin embargo, poco se sabe sobre los patrones de las poblaciones de la abeja de la miel. De acuerdo con este estudio, las colonias de Apis mellifera están declinando a nivel nacional, cerca de la mitad de los estados del país presentan este declive. El porcentaje de rendimiento de las colonias ha incrementado significativamente con un promedio de 28.9 kg por colonia. Probablemente, debido a la modernización en las prácticas de manejo.
Por otra parte, las temperaturas mínimas de 15°C y temperatura máximas de 32°C tiene un efecto negativo en el rendimiento de las colonias. La reducción de los intervalos de temperatura, resulta en temperaturas mínimas y máximas, las cuales son un importante indicador del cambio climático. El efecto negativo de las altas temperatura está relacionado con el decremento de la disponibilidad de néctar, polen y las mieladas. El cambio climático puede impactar de forma positiva o negativa a las colonias, pero en la región tropical, puede ser un riesgo potencial para el decremento de las colonias hasta a la mitad. La reducción de los rangos de temperatura está relacionada con el bajo rendimiento de las colonias, lo que puede tener un considerable impacto en la producción de la apicultura en México.
Por otra parte, el paisaje agrícola, y la salud de los polinizadores depende del tipo de las prácticas agrícolas, la exposición de toxinas y la cantidad y calidad de recursos alimenticios para los polinizadores. En México hay dos categorías de agricultura; la agricultura tradicional que es la milpa (maíz, calabaza, frijol) y la agricultura industrial (los monocultivos). En esta investigación hubo una fuerte correlación entre la agricultura industrial y la reducción del rendimiento de las colonias. Esta correlación pudiera ser explicada por el incremento de la superficie del cambio de uso de suelo por la agricultura industrial, que reduce los recursos florales, resultando en estrés nutricional de las colonias, disminuyendo la eficiencia de su sistema inmune y dejándolas vulnerables a los parásitos. Desafortunadamente México no tienes datos sobre el número de pesticidas usados, la frecuencia y en que cultivos son aplicados. Sin embargo, los estudios sobre el efecto de los pesticidas sobre las colonias de A. mellifera en México presentan un efecto negativo sobre el medio ambiente y la salud de las colonias. Además, estudios recientes revelan que el suministro crítico de agua disminuye la vida de las abejas de 34.3 días a solo 17.8 días. En esta investigación se encontró que los estados con baja y media pobreza presentaron un rendimiento de las colonias estable, pero no fue así en estados con alta pobreza. Esta investigación presenta que el norte y las regiones centrales de México son las mas vulnerables a la reducción del número de colonias por la convergencia de las condiciones climáticas extremas y los altos niveles de la expansión de la agricultura industrial. Las regiones de Coahuila-Durango y los estados de Tamaulipas, Sinaloa y Sonora en la región norte de México son las más recurrentes en el número de casos de mortalidad de colonias.
Hasta pronto apicultores.
Dra. Venecia Quesada Béjar
Profesora-investigadora de la Facultad de Agrobiología.

Las claves de la agroecología que hay que copiar de América Latina

En la actualidad, la sociedad enfrenta un importante dilema: se deben producir alimentos para una población en aumento y al mismo tiempo se deben resguardar los bienes comunes de la naturaleza. La agricultura moderna, industrial, basada en monocultivos y en el uso de agroquímicos, posee un impacto ambiental negativo, que incluye el problema del cambio climático.

“La agricultura es una de las pocas actividades esenciales para los seres humanos porque es la mayor forma de producir alimentos. El modelo que predomina en la actualidad tiene como objetivo obtener el mayor rendimiento y aumentar la productividad en base a unos pocos cultivos exitosos, que requieren de insumos químicos. Este modelo, que fue lanzado en su máxima expresión en la Revolución Verde de los años sesenta, hoy muestra muchos puntos vulnerables.

SEGUIR LEYENDO EN REVISTA HAZ

Vacas que reverdecen el desierto, con Alejandro Carrillo

Hoy hablamos de manejo holístico, una técnica para mejorar suelos de pastura que se basa en el movimiento constante del ganado, imitando el comportamiento de las grandes manadas de mamíferos de Norte América y África. Nuestro entrevistado es Alejandro Carrillo, un ganadero que está logrando que sus 12.000 hectáreas en el desierto Chihuahuense (México) reverdezcan e infiltren muchísima más agua gracias al uso de esta técnica.

Hoy por hoy, gracias al manejo que realiza en sus tierras, Alejandro tiene más ganado, más pasto y menos problemas.

¡Que disfrutes de la entrevista!

SEGUIR LEYENDO EN ARRIBA EL VERDE 

Anuncian octava y novena edición del Simposio de Nematodos y Orgánicos en Hortalizas

Capaciagro anuncia el IX Simposio de Manejo de Nematodos en Hortalizas y VIII Simposio de Producción de Hortalizas Orgánicas. Estos eventos serán celebrados en conjunto del 17 al 19 de mayo de 2023, en Culiacán, Sinaloa, México.

Este encuentro, cuya sede es el salón Vía Esperanza Eventos, recibirá a especialistas provenientes de universidades, centros de investigación, empresas innovadoras, entre otras, para compartir sus conocimientos con los profesionales del campo de la región.

La agenda de los eventos

Los Simposios incluirán temas para reducir costos de producción en hortalizas, como tomate, pepino o pimiento, nutrición orgánica eficiente, control biológico de plagas y enfermedades.

La agenda abordará la inoculación de hongos entomopatógenos, rentabilidad del modelo orgánico, manejo de suelos, agricultura regenerativa, biofertilizantes, entre más.

SEGUIR LEYENDO EN AGRO EXCELENCIA

La Aurora: El principio del camino

Son seiscientas cincuenta hectáreas “rebeldes”, en una región dominada por transgénicos y agroquímicos. En Benito Juarez, provincia de Buenos Aires, Juan hace ganadería, trigo y pasturas, sin veneno, desde hace 30 años. ¿Cómo inició este camino de transformación? ¿Cómo lo mantuvo? ¿Qué le regala hoy al mundo?

En este documental repasamos su historia, la de un territorio que en los noventas se opuso al nuevo paquete tecnológico, resistió bajo los principios de la agroecología y renació como ejemplo de otro campo, otra posibilidad. No se trata solo de contar un caso de éxito. Tan holística como la agroecología, esta historia habla de un coraje nacido del amor por la tierra, persistencia aprendida de la observación de la naturaleza, sencillez de quien vive en solidaridad con el entorno, respeto por el trabajo colectivo.

SEGUIR LEYENDO EN EL CAMINO ES LA AGROECOLOGÍA

Agricultura regenerativa: ¿el futuro?

Cultivar sin arar, usando flores en lugar de pesticidas y ahorrando trabajo y gasto en agroquímicos, secuestrando carbono y creando vida.

Carta abierta de Mujeres Diversas por la Diversidad a los líderes mundiales

Nosotras, las mujeres del mundo, reunidas en Dehradun, India como ¨Diversas Mujeres por la Diversidad¨, y representando 17 nacionalidades y múltiples culturas, damos la bienvenida y apoyamos la decisión del gobierno mexicano a través del decreto presidencial de eliminar gradualmente el uso de OGMs y glifosato.

Estamos indignadas y consternadas de que el Gobierno de los Estados Unidos esté tratando de presionar al gobierno de México para imponer el Maíz transgénico OGM en violación de la soberanía de México y sus derechos soberanos consagrados en los acuerdos internacionales.

Nosotras como mujeres diversas del mundo que trabajamos por la protección de la Biodiversidad y resistimos la imposición de OGMs que destruyen nuestra biodiversidad y nuestra soberanía alimentaria apoyamos al gobierno mexicano, condenamos la intimidación de Estados Unidos y de la industria biotecnológica para imponer los OGMs a México y al mundo violando el Convenio de Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad que consagran la soberanía y el principio de precaución. También pedimos a la Comisión Europea que mantenga las decisiones que han tomado bajo el principio de precaución.

Pedimos al Gobierno lo siguiente:

– Detener esta estrategia de presionar al Gobierno de México para que acepte el maíz transgénico. México es el reservorio genético del maíz a nivel mundial, el cual debemos preservar.

– Reconocer y aceptar las decisiones políticas adoptadas democráticamente por un país soberano.

– Reconocer que las políticas de México se basan en sólidas evidencias científicas internacionales que demuestran los impactos nocivos de los transgénicos y el glifosato en la salud humana y ambiental.

– Reconocer que la biodiversidad del maíz en México es esencial para la soberanía alimentaria no sólo en México, sino a nivel mundial. Ningún transgénico debe ser introducido en un país que es centro de diversidad.

Nosotras como mujeres diversas nacimos como movimiento en defensa de la diversidad biocultural y nos resistimos a los transgénicos en todo el mundo, ya que los transgénicos, los pesticidas y el sistema alimentario industrial son la principal razón de la desaparición de la biodiversidad. Continuaremos nuestra lucha en defensa de la vida, la diversidad y la libertad.

8 de marzo de 2023. Dehradun, India

Oficina de Prensa de Navdanya International
info@navdanyainternational.org

Agricultura regenerativa, la eco-revolución del campo

En una parcela de agricultura regenerativa manda la naturaleza. Es una tierra que no se ha arado en años, en la que no se ha utilizado fertilizantes químicos, pesticidas o herbicidas. Y en ella, a pesar de ello o gracias a ello, la productividad se ha mantenido o ha subido, como muestra el estudio de la Universidad de Utrecht que comentamos al final de este artículo

Reteniendo todo en el suelo

El hecho de que las mal llamadas malas hierbas se queden en el suelo permite retener mayores cantidades de CO2 en la tierra. Y retener también más humedad y más agua. Ello aumenta la biodiversidad del ecosistema agrario, consolida una pirámide ecológica sana y le ahorra a agricultores como Ernest, gerente de Verdcamp Fruits, en Tarragona, una fortuna en agroquímicos y en combustible.

Verdcamp Fruits es una explotación agrícola basada en la agricultura regenerativa y en una extensión de 300 hectáreas. Produce más de 12 millones de kilos de verduras al año y está monitorizada para el seguimiento por ingenieros agrónomos de varias universidades.

SEGUIR LEYENDO EN BE ON LOOP

Transformando la Agricultura Tradicional a Regenerativa

Solo en Latinoamérica, entre el 2001 y el 2021, la pérdida de cobertura arbórea entre Brasil, Colombia, México y Perú fue de un total aproximado de 83 millones de hectáreas, de acuerdo con Global Forest Watch. En todos los casos, el factor predominante de esta pérdida fue la deforestación impulsada por la agricultura.

Casi 2,500 millones de personas dependen de la agricultura como medio de vida. Por si fuera poco, de acuerdo con las proyecciones de la FAO, la población mundial superará los 9.000 millones de personas en 2050 y la demanda de productos agrícolas se incrementará entre un 60 y 70% para ese año. La agricultura regenerativa ofrece soluciones viables para todos.

Un futuro esperanzador para la agricultura

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2050 están la reducción de las emisiones de carbono y la mitigación del cambio climático. La agricultura regenerativa ofrece soluciones integradas para permitir que los ecosistemas se usen, se mantengan y rehabiliten.

SEGUIR LEYENDO EN RAINFOREST ALLIANCE 

Eventos agrícolas en LATAM 2023 para agendarlos en tu calendario

Así como en Estados Unidos y en Canadá, en Latinoamérica también se realizan ferias agrícolas donde el objetivo principal es dar a conocer a través de ferias, exposiciones y conferencias, las nuevas tendencias y avances tecnológicos que se estarán aplicando en el área de la agricultura durante este año.

En esta oportunidad mencionamos los eventos agrícolas en LATAM para este 2023 que tanto productores agrícolas, comerciantes, fabricantes y aficionados del mundo del agro no pueden dejar de agregar en sus calendarios.

Como en otros años, en este artículo podrás encontrar los eventos agrícolas más destacados de algunos de los principales países de Latinoamérica:

  • Colombia
  • Brasil
  • Chile
  • Argentina
  • Ecuador
  • México
  • Perú
SEGUIR LEYENDO EN AGRI PLASTICS COMMUNITY