Panamá: Cuidado de Humedales para Mitigar los Efectos del Cambio Climático

Autor: PNUD | Publicado: 8 de febrero 2017

El 90% de los manglares en el mundo se encuentra en países en desarrollo. La mayoría está en peligro debido al desarrollo costero, el cambio climático, la tala y la agricultura. Panamá, por ser un país tropical, abarca 1,744.35 km2 de zona de manglares, la mayor parte en el Pacífico (97%) y sólo un 3% en el Caribe. El país cuenta con 39 humedales, incluyendo 5 de categoría Ramsar (de importancia internacional).

Además de albergar una gran biodiversidad marina, los bosques de mangle protegen el suelo de la erosión y de eventos naturales extremos, y tienen una capacidad hasta cinco veces mayor que los bosques terrestres de absorber carbono. Aunque los humedales (manglares, praderas submarinas y marismas) sólo cubren 0.5% del lecho marino, se estima que capturan y retienen más de 50% de todo el carbono que se almacena en los sedimentos oceánicos (carbono azul).

Cabe destacar que los bosques de mangle almacenan de dos a cinco veces más carbono que los terrestres, devolviéndolo al medio ambiente en forma de oxígeno.

LEER MÁS
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Combatir a Trump con Producción de Alimentos Nacionales, Cero Importaciones y Creación de Mercados Regionales

Autor: Desinformémonos | Publicado: febrero 2017

Sergio Barrales Domínguez sostiene “las amenazas de Donald Trump son una gran oportunidad para ‘prescindir de la comida norteamericana’, impulsar el mercado interno y la producción alimentaria nacional. Sólo hace falta voluntad política y dejar de lado las presiones extranjeras.

“Las amenazas de Donald Trump son una gran oportunidad para ‘prescindir de la comida norteamericana’, impulsar el mercado interno y la producción alimentaria nacional. Sólo hace falta voluntad política y dejar de lado las presiones extranjeras” declaró el rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), Sergio Barrales Domínguez en conferencia de prensa acompañado de investigadores de la casa de estudios, quienes se pronunciaron por sacar la agricultura nacional del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN).

“Hace falta recuperar la autoestima del campesino. Producir barato es posible así como dejar de dar ‘mochilas, bultos de cemento y Procampo’ pues muestra de lo anterior explicó el investigador Juan Rafael Sánchez Bravo es el programa de Chapingo que enseña al campesino a cosechar agua de lluvia en las comunidades más marginales del país para la siembra y consumo humano . Para la UACH, el campesino es “sujeto de cambio y no objeto” enfatizaron los ponentes.

Alertó Barrales Domínguez sobre una debacle en la soberanía alimentaria y el acceso a alimentos de calidad por falta de producción nacional, carencia de empleo, falta de ingreso bien remunerado y exceso en importación de granos básicos, hortalizas y oleaginosas de dudosa procedencia, por lo que “la UACH está lista para participar en la renegociación del TLCAN, en la elaboración de políticas públicas a favor del campo y la creación de mercados locales y regionales de alimentos para cerrarle el paso a los intermediarios y abaratar el costo de los mismos”.

LEER MÁS
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

El Futuro de la Alimentación: La Urgencia de Pasar a la Agricultura Ecológica

Autor: Luís Ferreirim | Publicado: 13 de julio, 2016

Este artículo se trata de un informe realizado por un grupo independiente de expertos en seguridad alimentaria, ecosistemas agrícolas y nutrición (el Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles, IPESfood) y describe cómo pasar de la agricultura industrial a un modelo agroalimentario ecológico y sostenible. Es una hoja de ruta para el futuro sostenible de la alimentación. Esto es lo que nos tienen para decir:

La agricultura industrial es una amenaza para ella misma
Los monocultivos son buenos para una cosa: para producir lo mismo en grandes cantidades a gran escala. Ya se trate de vacas o cerdos en mega-establos, campos con soja, maíz, manzanos o almendros, los monocultivos sólo pueden mantenerse con plaguicidas tóxicos, fertilizantes sintéticos o antibióticos.

En su uniformidad se convierten en extremadamente vulnerables a los llamados “factores de estrés” como las plagas, enfermedades o la sequía. Este sistema de alta productividad tiene impactos en nuestros ecosistemas agrícolas: contaminación del agua, cambio climático, pérdida de polinizadores (como las abejas), pérdida de suelos fértiles y una disminución de los insectos y otros animales que controlan las plagas agrícolas, provocando un aún mayor uso de productos químicos. En este modelo agrícola industrial de talla única, los productos químicos gobiernan el trabajo diario de los agricultores.

LEER MÁS
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Las Próximas Tendencias en Comida y Superalimentos: Desde Frutas Como Sustitutivos de la Carne a Bebidas con Sabor a cactus

Autor: Ecodiario | Publicado: 1 de febrero, 2017

La comida evoluciona según pasan los años. Nuevos alimentos, modas y revoluciones gastronómicas que tratan de sorprender a los más exquisitos paladares. El diario The Wall Street Journal se ha atrevido a mostrar las que podrían ser las próximas tendencias culinarias.

Desde que la ciencia entró de lleno en el mercado alimenticio, la comida ha ido evolucionando tratando de probar nuevos sabores. Además, el cliente ya no se contenta con cómo sabe, sino que quiere saber de dónde viene el producto y que procesos ha pasado hasta llegar a su boca.

Estos son algunos de los superalimentos saludables que ya se pueden ver en las estanterías de los supermercados y que dentro de poco podrían revolucionar las cocinas de todo el mundo:

LEER MÁS
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Kernza, el Alimento del Futuro que Puede Salvar el Planeta del Cambio Climático

Autor: Natalia Araguás | Publicado: 31 enero, 2017

Arreglar el mundo tomando cervezas cobra un sentido literal con Long Root Ale. Con sabor a malta y un toque de pomelo, se trata del primer producto comercial hecho de Kernza, un tipo de trigo que promueve una agricultura más sostenible: ayuda, en particular, en la lucha contra el cambio climático.

Frente a la mayoría de los granos comestibles como el trigo o la cebada, Kernza es perenne, lo que significa que no es necesario arar cada año los campos donde se cultiva, una práctica que erosiona el terreno y libera carbono a la atmósfera.

Sus plantas crecen estación tras estación y desarrollan unas raíces profundas  –pueden hundirse de 3 a 6 metros– que buscan mejor el agua, reduciendo las necesidades de riego, y fijan el subsuelo. Los ecologistas ven en estos pequeños granos el futuro del planeta. Chefs, panaderos y empresas de alcohol (cerveceras y destilerías de whisky) comienzan a explorar sus posibilidades alimentarias.

LEER MÁS
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Cambio Climático y su Efecto en la Agricultura del Futuro

Autor: Porfirio Juárez López, José Irán Bojórquez-Serrano, Edel Soto-Ceja | Publicado: 25 de febrero, 2011

El cambio climático es cada vez más un tema de atención de científicos, políticos y público en general. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define el cambio climático como “un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que es observado durante períodos de tiempo comparables.”

Factores relevantes del cambio climático en la agricultura.

Los factores relevantes del cambio climático que se han identificado para la agricultura y la seguridad alimentaria son: el aumento de la temperatura, el incremento del dióxido de carbono (CO2) atmosférico y la variación de los patrones de precipitación.

Estas condiciones, sin duda, tendrán un impacto potencial negativo en el rendimiento y en la producción global de los cultivos; sin embargo, se espera un efecto muy diferente del cambio climático en la agricultura en distintas partes del mundo, en función de las condiciones del suelo, de la disponibilidad de recursos hídricos y de la infraestructura disponible para hacer frente al cambio, así como de las medidas de mitigación que se adopten a nivel mundial.

LEER MÁS
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Compre Comida Ecológica Si Quiere Salvar el Planeta

Autor: Montse Escutia y Marta Moreno, SEAE 

Los alimentos ecológicos son aquellos que han sido cultivados respetando los ciclos propios de la naturaleza, sin utilizar variedades modificadas genéticamente (de forma inducida) ni tratamientos con pesticidas de síntesis química, y por ello, consumirlos, contribuye al cuidado de nuestro medio ambiente.

El 36% de los españoles que consumen productos ecológicos (sinónimo de biológicos u orgánicos) lo hacen movidos por motivos medioambientales, según una encuesta de 2014 del Ministerio de Agricultura. En su publicación ¿Cómo contribuye a la sostenibilidad la alimentación ecológica?” los investigadores del FIBL (Instituto de Investigación en Agricultura Ecológica) analizan diferentes estudios que demuestran que la agricultura ecológica tiene un menor impacto sobre el medio ambiente y concluyen que es un método válido para luchar a escala global contra los retos ambientales que se nos presentan.

Nadie pone en duda que “lo ecológico” está de moda. La superficie en los países de nuestro entorno crece año tras año, acercándose ya, en nuestro país a los 2 millones de hectáreas. Este tipo de producción está favoreciendo la fijación del tejido social en el medio rural, permitiendo que muchos agricultores puedan mantener su actividad de forma rentable.

Incluso anima a un gran número de jóvenes agricultores a permanecer en sus zonas de origen. Aunque constantemente se pone de manifiesto la cuestión que hace referencia a si la agricultura ecológica puede alimentar a un planeta superpoblado no se trata sólo de cambiar el sistema productivo. Está claro que se necesita un cambio de modelo en el que se plantee una mayor concienciación de la sociedad para evitar el despilfarro de los alimentos.

LEER MÁS
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

La agricultura de conservación se Extiende en la Región

Autor: Lanza Digital | Publicado: Enero 26 2017

Cada vez más, los agricultores castellano-manchegos se están sumando a la llamada agricultura de conservación y ya son unas 100.000 las hectáreas sometidas a una práctica todavía poco extendida en España, centrada en la siembra directa sobre el suelo (sin labores mecánicas) que, según sus defensores, aporta un mayor grado de conservación en los cultivos.

Miguel Barnuevo, presidente de la Asociación Albaceteña de Agricultura de Conservación (ASALBAC) explica a El Campo que la “idea” es “conservar” los suelos con el sembrado sobre restos o cultivos hortícolas anteriores, y en los leñosos protegerlos  con  cubiertas vegetales.
Explica que la diferencia con la agricultura convencional “es la eliminación del tradicional laboreo para preparar el lecho de siembra”, así como, la rotación de cultivos “mejora y no altera la estructura de la tierra”. Al parecer, siembran con máquinas especiales sobre el rastrojo y la paja convenientemente repartida.

Los beneficios son “bastante importantes porque duplican el contenido de materia orgánica”, sostiene Barnuevo, un productor albaceteño implicado en la organización de una asociación regional “más representativa y de más peso” que pretende aglutinar a todos los productores de Castilla-La Mancha que aplican estas técnicas conservadoras de fertilidad.

LEER MÁS
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Cereal Sin Arar y Sin Fitosanitarios Para la Supervivencia de la Tierra

Autor: Diego Santamaría | Publicado: 16 de enero 2017

¿Es posible cultivar cereal sin labranza ni venenos? A priori, la gran mayoría de los agricultores que se rigen por la metodología convencional dirían que no sin dudarlo. Para hallar una respuesta esclarecedora al respecto es necesario observar lo que está sucediendo en una finca de Guadalajara que se ha dejado asesorar por el ingeniero agrónomo y profesor universitario Luiz Carlos Pinheiro.

En apenas dos años, los resultados saltan a la vista y se pueden observar en Youtube. Para corroborar la fiabilidad de su teoría, la parcela de 100 metros cuadrados que sirvió de base para este experimento se dividió en dos partes para constatar las diferencias entre la agricultura tradicional y la propuesta regenerativa del docente brasileño, que ayuda a evitar la destrucción de la «capilaridad, estructura y textura» de la tierra.

La comparativa entre ambas porciones de terreno deja entrever que Pinheiro está en lo cierto, basta con clavar una azada o cuchillo en el suelo para comprobarlo de primera mano.

Su planteamiento no es un mero capricho, obedece a su pleno convencimiento de que «si sigue arándose, en 20 años esa tierra será un desierto», máxime cuando se trata de una finca destinada a cereal de secano que soporta unas temperaturas extremas que oscilan entre -13 y 41 grados, por no hablar de la escasez de lluvias por norma general. Al mismo tiempo, el proyecto también abarca dos aspectos fundamentales que preocupan sobremanera al agricultor: rentabilidad y producción.

LEER MÁS
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL

Agricultura para Mitigar el Cambio Climático

Autor: Diario La Razón | Publicado: 16 de enero, 2017

La agricultura tiene una doble relación con el cambio climático. Por una parte, está claramente afectada por él; y, por otra, también contribuye al fenómeno en tanto que es una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.

En este segundo papel, solo en Europa aporta el 10 por ciento de los GEI emitidos, en datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, concretamente dióxido de carbono, óxido nitroso y metano. En España, del 60 por ciento de las emisiones de los sectores difusos, en los que se incluyen agricultura y la ganadería, estas aportan porcentajes similares, según la Oficina de Cambio Climático del Mapama.

Las emisiones de origen agrícola se generan principalmente en procesos de la agricultura intensiva, por el uso de fertilizantes nitrogenados y el consumo de combustibles fósiles y, en la ganadería, por los gases de la digestión de las vacas. Pero ninguno de estos factores son inevitables y esas emisiones se pueden reducir con la introducción de cambios en las prácticas agrícolas, de la agricultura convencional especialmente, y ganando eficiencia en tanto en la fertilización de los cultivos como en el uso de combustibles.

En los Acuerdos de París de la COP21 se reconoce la capacidad potencial de la agricultura para aumentar las absorción de CO2 de los suelos agrarios. Y, por ello, es de prever que en el futuro la PAC (Política Agraria Común) tengan un papel relevante los objetivos ambientales de cara al cumplimiento de los compromisos contraídos por la UE en París. Donde, por cierto, el gobierno francés lanzó la iniciativa 4×1.000 a la que España se adhirió, y cuyo objetivo es aumentar la capacidad de los suelos agrícolas para absorber CO2 en un 0,4 por ciento.

LEER MÁS
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL