Agricultura regenerativa resalta entre expertos

Expertos en el agro resaltaron la agricultura regenerativa y las buenas prácticas agrícolas, durante un foro organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Durante el Diálogo Borlaug, los expertos tocaron temas, como buenas prácticas, conservación de los recursos naturales y aumento de productividad, todo enmarcado en el tema principal: agricultura regenerativa.

El director general del IICA, Manuel Otero, explicó que la regeneración es el acto de reparar algo dañado y devolverlo a su estado original.

“El concepto de agricultura regenerativa se refiere a la adopción de buenas prácticas que ya se realizan en la región, como siembra con labranza mínima y uso de cultivos de cobertura, entre otros”, explicó Otero.

Gestión adecuada de suelos

Por su parte, uno de los científicos que lidera junto al IICA el Programa Suelos Vivos en las Américas, Rattan Lal, aseguró que con la gestión adecuada de los suelos, el potencial de captura de carbono es grande.

SEGUIR LEYENDO EN CAMBIAGRO

Necesaria política pública de fomento a prácticas de agricultura regenerativa

Ciudad de México, 1o. de noviembre.- Hoy en día en el medio rural  los huracanes, heladas, inundaciones y sequías son una constante, ante ello, el uso de los biofertilizantes es oportunidad para hacer frente al problema recurrente, además de que es urgente emprender acciones de fondo para dar viabilidad a la producción de alimentos en un entorno de cambio climático.

Refirió Marcel Morales Ibarra, experto en temas agrícolas y desarrollo rural. Explicó que en el caso de la sequía, la aplicación de dichos insumos en la región centro del país, se logró disminuir las pérdidas en el cultivo del maíz entre 70 y 80 por ciento, frente a la pérdida o siniestro total que alcanzaron las parcelas donde sólo se usaron agroquímicos.

Para el especialista, dicha práctica “debe llevarnos a pensar en la necesidad de cambiar las prácticas de producción agro alimentaria, mediante el uso de bioinsumos, que no sólo permiten mayores niveles de producción y productividad, sino que representan respuesta al grave problema del cambio climático”.

SEGUIR LEYENDO EN MEXICAMPO

Consumidores están interesados por la agricultura regenerativa

La agricultura representa alrededor del 34% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), ocasionada por la deforestación, cultivo y actividades de transporte en las cadenas de suministro, según FoodChain ID.

El sector de bebidas y alimentos reconoce que es parte primordial para revertir estos datos y frenar el cambio climático, por lo cual muestra interés en actuar por una agricultura regenerativa.

En cuanto a consumidores, un 60% califica la sostenibilidad como un factor de compra esencial, lo que impulsa a todos los interesados a desarrollar productos de origen sostenible.

Agricultura sostenible bajo presión

El Doctor Ruud Overbeek, vicepresidente senior de desarrollo corporativo y relaciones estratégicas de FoodChain ID, mencionó al portal Food Ingredients Firts, que la agricultura está bajo presión para demostrar sostenibilidad.

Además, señaló que las cadenas de suministro son el punto de partida para las empresas que desean iniciar con cambios, como un transporte para mitigar las emisiones de carbono.

SEGUIR LEYENDO EN THE FOOD TECH

¿ Que sembrar en noviembre 2023 ? (Hemisferio sur)

Llego el finde, ahora con un poquito más de tiempo pasa desarrollar “Que sembrar en Noviembre de este 2023”. Como siempre, les dejo abajo las fichas técnicas de todo lo que se puede sembrar. En cada ficha se puede individualizar tipo de riego, profundidad, germinación, trasplante, luna y tiempo que se necesita para cosechar.

Después hablamos un poquito de las flores Flores comestibles de la huerta para aportar color y biodiversidad como así también hablamos del infaltable Romero.

Noviembre época ideal para sembrar tomates, pepinos, zanahorias, calabazas, berenjenas y después hierbas como albahaca, cilantro, perejil, romero, menta y meterle flores por todos lado para que le de color y salud a la huerta como ser: lavanda, caléndula, capuchina, lavanda y si es posible algun Girasol inquieto. Y no olvidar también de aquellas que son comestibles que desarrollamos abajo

SEGUIR LEYENDO EN DATE CUENCA

Miske, la bebida indígena ancestral que está reviviendo en la mitad del mundo

De origen indígena, el chaguarmishqui, es una de las bebidas más antiguas de América, pero también la más denigrada por haber sido considerada la bebida de los llamados indios, o lo que es lo mismo, de los indígenas de los Andes. Producida en su mayoría por mujeres, su destilado, miske o misque, es la única bebida ecuatoriana con Denominación de Origen Ecuador.

En la llamada mitad del mundo, concretamente en la latitud 00º 00′ 00″, se encuentra una pequeña destilería donde se alambica la savia del cactus agave americano o agave azul, de la familia Agavaceae. Ubicada en la tierra que separa los dos hemisferios, Casa Agave nació de la reivindicación de una bebida ancestral, con una tradición milenaria, surgida en mitad de las montañas de Los Andes, que forma parte de la cultura local desde la creación de los primeros pueblos nativos de Quito.

SEGUIR LEYENDO EN EL PAÍS

El glifosato causa leucemia en las primeras etapas de la vida

En Bolonia, Italia, acaba de ser presentado un estudio toxicológico a largo plazo, internacional y multiinstitucional, que encontró que “bajas dosis de herbicidas a base de glifosato causan leucemia en ratas. Es importante destacar que la mitad de las muertes por leucemia identificadas en los grupos de estudio ocurrieron a una edad temprana”, señala el comunicado oficial que acompañó la presentación.

Los datos, presentados el miércoles 25 de octubre, fueron dados a conocer en la conferencia científica internacional “Medio ambiente, trabajo y salud en el siglo XXI: estrategias y soluciones a una crisis global”, y forman parte del Estudio Global de Glifosato (GGS).

En el estudio presentado, los investigadores administraron glifosato solo y dos formulaciones comerciales, —el Roundup BioFlow (MON 52276) utilizado en la UE y el Ranger Pro (EPA 524-517) utilizado en Estados Unidos—, a ratas a través del agua potable desde la vida prenatal a dosis de 0,5, 5 y 50 mg/kg de peso corporal/día.

SEGUIR LEYENDO EN TIERRA VIVA

Nuevas condenas en EE.UU: 176 millones de dólares contra Bayer-Monsanto por los efectos cancerígenos de su agrotóxico Roundup

Un jurado de Filadelfia le ordenó a la firma Bayer AG –que compró Monsanto en 2018– pagar 175 millones de dólares a Ernest Caranci quien sufre de Linfoma no Hodkin (cáncer en el sistema linfático) al dar por probados los efectos cancerígenos del Roundup, agrotóxico fabricado a base de glifosato. El fallo se conoció este viernes 27 de octubre. El 20 de octubre otro jurado, en un tribunal estatal de St. Louis, había otorgado una cifra menor, pero muy importante (1,25 millones de dólares) por daños y perjuicios a John Darnell, paciente oncológico en remisión que también venía litigando contra la corporación de origen alemán. Así, en una semana Bayer recibió dos nuevas condenas en Estados Unidos por los efectos del Roundup, que sigue siendo el agrotóxico más pulverizado en Argentina. Los abogados demandantes sostuvieron que el ingrediente principal del Roundup, el glifosato, es un carcinógeno tóxico pero la formulación final es un cocktail venenoso aún más grave.

SEGUIR LEYENDO EN LA VACA

El dilema mexicano: usar o no el maíz transgénico de Monsanto

El maíz es la especie vegetal central en la alimentación, sociedad, cultura y economía de México, y no podía ser de otra forma, pues en este territorio mesoamericano se originó y se cultiva allí desde hace más de seis mil años.

Todo comenzó en el Valle de Tehuacán, y es de otra parte, el reservorio de 64 variedades de ese alimento, 59 de las cuales son nativas.

Ni que decir de la importancia del maíz en la cultura Maya, pues podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el maíz era la base fundamental de la sociedad, ya que existe una relación indisoluble del mismo con los grupos humanos que habitaron el territorio desde tiempos prehistóricos y dichas culturas basaron su desarrollo en el cultivo de este cereal; además, esta relación ha permanecido hasta el presente en las poblaciones rurales e indígenas de todo México.

El consumo del maíz inició con un sencillo proceso de calentamiento hasta que la semilla explotara en la forma que hoy conocemos como “palomita de maíz” y más tarde, es casi seguro que también se moliera para producir harina, pero sin duda, el proceso de nixtamalización para la elaboración de la masa para tortillas y tamales es uno de los grandes logros de las culturas mesoamericanas, al favorecer la biodisposición del calcio, aminoácidos y niacina.

Para la época anterior a la conquista española ya los habitantes de Mesoamérica efectuaban un aprovechamiento integral del maíz. Tanto los granos, las hojas, los tallos, como las espigas del maíz, se utilizan con diferentes propósitos.

Todas las partes de la planta, incluyendo las raíces y horcones, sirven como abono o combustible. La caña se utiliza en la construcción como también en trabajo artesanal, ha servido de envolvente, abono, combustible, bebida refrescante o embriagante.

La hoja sirve como envoltura de tamales, para fabricar objetos rituales o artesanales, también como recipiente y para amarrar manojos de hierbas y especias; antiguamente los cigarros venían envueltos en hojas de totomoxtle. El olote, corazón de la mazorca, se emplea como combustible y alimento para animales, como herramienta para desgranar las mazorcas, pulir madera y piezas de alfarería, o como tapón de recipientes.

Actualmente, la industria emplea el maíz como forraje en la alimentación de grandes hatos, y para obtener compuestos químicos comercializados en alimentos, medicinas y cosméticos: azúcar de maíz, dextrosa, miel de maíz, almidón o fécula, aceite, color caramelo, dextrina, malto dextrina, sorbitol, y ácido láctico. También es un recurso energético renovable, ya que de él se obtiene el etanol, que es un alcohol derivado de la fermentación del almidón del maíz, el cual se emplea como combustible para automotores.

Como podemos observar con la exhaustiva descripción anterior, los mexicanos desde siempre han tenido un consumo autosustentable, pero han pasado muchos siglos y las cosas han cambiado de manera absoluta, pues actualmente todo el mercado mundial del cereal está controlado por unas pocas multinacionales, entre las que se destaca por mucho la firma estadounidense Monsanto.

México ha padecido cambios profundos que iniciaron en los noventas el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): desde el retiro de subsidios directos para el sector agrícola, hasta la desaparición de instituciones públicas que antes ofrecían asistencia técnica para el cultivo del maíz.

En cambio, Estados Unidos se reservó el derecho de inundar a México con su maíz transgénico a muy bajo costo, puesto que es producido de manera industrial en grandes extensiones y como si lo anterior fuera poco, con importantes subsidios a los agricultores estadunidenses.

SEGUIR LEYENDO EN VÍA ORGÁNICA

Demanda Colectiva Maíz recibió premio Pax Natura 2023

La Demanda Colectiva Maíz (DCM) recibió el premio Pax Natura 2023, en reconocimiento de una década de litigo estratégico por la defensa de los maíces nativos en México. Randall Tolpinraud, director de la Fundación Pax Natura, entregó la presea en el auditorio Pedro López del Museo Franz Mayer el lunes 16 de octubre.

La ceremonia de entrega comenzó con un ritual dirigido por Amalia Salas, xochimilca reconocida por la defensa de los derechos de la tierra. Quien dirigió con el “atecocolli” (caracol marino) al auditorio, para agradecer hacia los cuatro vientos a la “madre Tonantzin”, deidad nahua de la fertilidad, “por las semillas y el alimento”.

Mercedes López, representante del colectivo que dirige la demanda, recibió la presea en nombre de su agrupación, que concentra más de diez organizaciones campesinas, así como a decenas de activistas y científicos.

SEGUIR LEYENDO EN LA COPERACHA

¿Puede el trabajo remoto reducir la huella de carbono?

En un contexto global donde la conciencia ambiental se encuentra en constante aumento, un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences revela un impactante beneficio medioambiental asociado al trabajo remoto. Según los datos recopilados, los empleados que optan por trabajar desde casa generan menos de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero que aquellos que desempeñan sus funciones en oficinas tradicionales.

Este estudio, respaldado por la investigación aplicada de Microsoft y liderado por Longqi Yang, destaca que el cambio de un entorno laboral presencial a un esquema de trabajo completamente remoto podría resultar en una reducción de más del 50% en la huella de carbono individual. Además, sugiere que los modelos de trabajo híbridos, combinando días de oficina con jornadas remotas, podrían contribuir a una disminución sustancial de las emisiones, llegando a alcanzar entre un 11% y un 29%.

SEGUIR LEYENDO EN SIMALCO