El estado de la agroecología en América Latina y el Caribe

 

    Publicado: 11 de diciembre 2017

Una nueva publicación, apoyada por la FAO, analiza la influencia de las políticas públicas en la promoción de la agroecología en ocho países de América Latina y el Caribe.

La publicación de la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina – creada con el apoyo de la FAO – analiza las políticas públicas de promoción de la agroecología en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua y destaca que, la agroecología como un modelo de producción que mira más allá de la mera productividad.

“La agroecología puede contribuir a promover sistemas alimentarios más justos y sostenibles al aplicar conceptos y principios ecológicos en el diseño y manejo de agro-ecosistemas, para optimizar las interacciones entre los seres humanos y el medioambiente,” explicó Luis Carlos Beduschi, Oficial de Políticas de la FAO.

Según la FAO, la agroecología puede apoyar a la seguridad alimentaria y nutricional, al mismo tiempo que fomenta la resiliencia y la adaptación al cambio climático.

LEER MÁS AQUÍ 
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Si el cambio climático no se frena, las peticiones de asilo se triplicarán

 

  Por Juaquim Elcacho | Publicado: 21 de diciembre 2017

El aumento de las temperaturas y otros efectos provocados por el cambio climático están provocando daños importantes en el medio ambiente y en las condiciones de vida y la salud de millones de personas.

Un estudio internacional que publica la revista Science (ed. del 22 de diciembre) calcula los efectos que el cambio climático tendrá en los flujos migratorios y las peticiones de asilo de personas forzadas a desplazarse desde países pobres hacia Europa.

El trabajo liderado por Anouch Missirian y Wolfram Schlenke confirma las conexiones existentes entre las perturbaciones meteorológicas y el aumento de las solicitudes de asilo de personas que persiguen entrar a la Unión Europea; una tendencia que aumentará drásticamente en el futuro.

Los autores estiman que, para fines de este siglo, las solicitudes de entrada a la UE aumentarán en un 28% en caso de un calentamiento global lento, en el que las emisiones futuras de gases invernadero disminuyan respecto a la situación actual.

LEER MÁS AQUÍ 
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Geoingeniería: Ciencia ficción y pseudociencia en la COP23

    

  Ercilia Sahores | Publicado: 4 de diciembre 2017

Imagina esto: Estás en un espacio aislado con 25,000 personas de todo el mundo. Este espacio ha sido creado exclusivamente con el propósito de alojar una reunión internacional. Una vez que te vayas, el espacio será desmontado y no habrá rastro de su existencia.

Para entrar en este espacio, necesitas una identificación especial. Para obtenerla necesitas seguir un número de pasos que incluyen brindar muchísima información personal y eventualmente, si cumples con los requerimientos, se te otorgará un pase.

Una vez que llegues a este espacio, tienes que seguir estrictas medidas de seguridad para entrar, pero una vez ahí, se te dará todo lo que pudieras necesitar: una conexión a internet dudosamente segura, coloridos baños separados con señalamientos que indican la posición correcta para sentarse, una botella de agua que puede ser rellenada en cualquiera de las estaciones de agua que han sido montadas, comida realmente cara con hasta un 20% de productos orgánicos garantizados y múltiples enchufes para conectar tu teléfono o computadora. También encuentras un centro de cómputo con impresoras, pantallas indicando los numerosos paneles y eventos alternativos sucediendo simultáneamente en este espacio, sándwiches, canapés, café y hasta a veces vino o cocteles – dependiendo de la hora del día – que son dados de manera gratuita  con la única condición de que asistas a un evento en particular.

Hay una zona azul (aquí la zona Bula, la forma más común de saludar en Fiji, el país coanfitrión de este evento) y una zona verde (en este caso la zona Bonn). La gente se mueve en olas de la zona azul, donde suceden las negociaciones oficiales a la zona verde donde los eventos alternativos y algunas juntas de alto nivel suceden.

En medio de estas dos áreas, que para propósitos prácticos y visuales llamaré cian, puedes pasarte horas observando a las miles de personas de todas las nacionalidades, lenguajes, culturas y etnias moviéndose de un lugar a otro, intentando obtener una reunión con la delegación de su país, encontrando el espacio de reunión donde está el mejor evento alterno conectado a su área de trabajo o interés, y cabildeando con delegaciones gubernamentales o de alto nivel para que compren su última idea para ya sea mitigar o adaptarse a lo inevitable: un planeta que se está calentando.

Todo esto en un espacio esterilizado que no deja que el aire frío del exterior se sienta o que los olores o sonidos callejeros permeen. Un espacio lleno de pantallas, computadoras parlantes, luces, y visualizaciones de realidad virtual que hacen que parezca una escena de Blade Runner – la original.

Todas estas personas se han reunido con un propósito: limitar el aumento de temperaturas debajo de 2°C. Son conscientes del hecho de que los cambios en el clima están tomando el elevador, y las soluciones y acciones las escaleras. ¿Tal vez la falta de cumplimiento y sistemas vinculantes para reducir emisiones de gases de efecto invernadero es parte de la razón por la cual esto está sucediendo? ¿O podría ser la falyaa de inversión apropiada y suficiente y la promoción proyectos dedicados a regenerar el sistema en lugar de degenerarlo al producir, consumir y extraerá la usanza antigua, como si tuviéramos miles de planetas a nuestra disposición?

Sea cual fuere la razón, las miles de personas en las zonas verde, azul y cian están asustadas. Y el miedo, como sabemos, es un mal consejero, principalmente porque abre la puerta a aquellos que vienen con soluciones mágicas, pseudociencia, y humo y espejos, aquellos que generalmente son los que crearon el problema en primer lugar.

En la COP23, que tuvo lugar en Bonn, Alemania entre el 6 y el 17 de noviembre, esos espejitos de colores fueron conocidos como geoingeniería. Las propuestas de geoingeniería fueron cubiertas en detalle en el periódico ofrecido en la COP. Un artículo particularmente interesante llamó mi atención. El título: “Opciones riesgosas de último momento” comparaba el Plan B (geoingeniería) a un tratamiento de quimioterapia de alto riesgo. Algunos de los ejemplos de este Plan B son el uso de espejos (posicionados en el espacio cercano a la Tierra, estos espejos reflejarán los rayos del Sol de regreso al espacio), reforestación global, sustancias químicas (en su mayoría sulfuro, distribuido por aviones en las altas esferas de la atmósfera para enfriar  la Tierra al reflejar la luz solar), techos de casas y caminos blancos, y redireccionar el CO2 de plantas de energía combustible en la corteza de la Tierra para que con el tiempo se convierta en roca.

Una delegación enviada por los Estados Unidos, un país que se ha retirado del acuerdo de París pero huele un buen negocio cuando lo ve, fue el defensor más acérrimo de esta ciencia ficción, soluciones tipo Plan B. Tiene sentido que los Estados Unidos promuevan a la geoingeniería como una oportunidad financiera y una manera de continuar emitiendo aun cuando saben que no es nada más que un peligroso parche que no ataca a la raíz que causa el problema.

Pero hay más. Volteé las páginas del periódico oficial y encontré artículos hablando de otra solución. Caminé a través de las zonas verde, azul y cian y vi pabellones con información sobre ella. Asistí a paneles y estaba en boca de todos, igual que en los pasillos. La gente estaba hablando de Beccs. Beccs, o Bioenergía con Almacenamiento de Captura de Carbono (por sus siglas en inglés) parece la estrategia de ciencia ficción menos loca. Excepto que tiene un costo muy alto. Lo que hace es capturar carbono del aire al cultivar árboles, quemando esos árboles para generar energía y enterrando las emisiones usando la captura de carbono y almacenamiento. Para que la estrategia sea redonda, los árboles tienen que ser replantados para continuar el ciclo.

Esta tecnología y toda su potencial rentabilidad es patrocinada por _ _ _ _ _ (complete con el nombre de su corporación extractivista favorita).

¿Cuáles son los potenciales efectos de Beccs? Esta “tecnología” cubriría hectáreas de plantaciones de monocultivo, arruinando la biodiversidad de la zona boscosa y su capacidad para absorber carbono. Se ha estimado que para que Beccs genere la cantidad necesaria de emisiones negativas para alcanzar 1.5C, sería necesario plantar 5 millones de kilómetros cuadrados. Implicaría también esperar años a que tengan los árboles de reemplazo listos para ser quemados y, fundamentalmente, desplazaría a millones de agricultores y poblaciones indígenas de sus tierras que ahora serían usadas como tierras de cultivo de árboles para quemar creando más pobreza, migración forzada e inseguridad alimentaria. Nada que no hayamos visto antes.

Claramente, los seres humanos tenemos un grave problema para pensar a largo plazo. El largo plazo no es sexy ni rentable, y no redunda en beneficios políticos electorales. Hemos creado estos espacios donde por un tiempo nos sentimos mejor respecto de  lo que estamos haciendo para las generaciones futuras y nos damos unas palmaditas en la espalda antes de ir a casa, antes de que esta burbuja donde coexistimos por dos semanas desaparezca y las cosas se vuelvan menos urgentes, y el planeta ya no esté bajo el reflector.

Pero si continuamos de esta manera, si no cambiamos las causas raíz del problema, entonces esta historia terminará dentro de muy poco. Tal vez es hora para que comencemos a escribir nuestra propia novela, una donde los personajes principales sean aquellos que por siglos han sido descuidados y perseguidos.

Una narración que cuente las historias de aquellas personas que, cada día, están haciendo algo para mejorar a nuestro planeta, desde regenerar los suelos a crear modos más eficientes y sustentables de transporte, desde defender la biodiversidad a costa de arriesgar o sacrificar sus propias vidas, a aquellos que están invirtiendo su tiempo, mente y dinero para crear soluciones reales, no amenazadoras y holísticas que puedan resolver el problema.

Esto no es ciencia ficción. Esto es algo que está sucediendo en distintas partes del mundo y está sucediendo ahora. Es tiempo de que registremos, escribamos y propaguemos esta historia. Una historia con raíces profundas y ricas que vayan a lo profundo del suelo. Una historia que también reabsorbe carbono.

Ercilia Sahores es directora política de la Organic Consumers Association – México, y  representante de Regeneration International

 
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Una Alimentación saludable comienza en un suelo saludable

 

  Pilar Quintanilla | Publicado: 5 de diciembre 2017

Actualmente leemos mucho de alimentación saludable, de diferentes tipos de dietas, recetas, pero poco reflexionamos sobre la importancia del origen de nuestros alimentos para garantizar que nuestra alimentación sea realmente saludable. Al pensar en salud, en nutrición, es fundamental pensar en agricultura, en cómo fueron producidos nuestros alimentos, cómo es el suelo en el que crecieron, cuánta agua se necesitó para producirlos, si se utilizaron sustancias que se sabe son veneno para nuestro planeta y por lo tanto para nosotros. En este artículo te invito a hacer esta reflexión, a pensar y tomar acciones para garantizar que nuestra alimentación sea saludable.

Hemos aprendido que mientras todo se vea igual, parejito, del mismo tamaño, será mejor. Que todas las personas debemos aspirar a tener el mismo color de piel, ciertas facciones que son consideradas bellas, misma ropa, mismos zapatos. En fin, que todas las personas debemos vernos y pensar igual. Que lo que debemos comer debe verse y saber igual, así como estar disponible todo el año. Vivimos en un mundo de uniformidad y ya es hora de que empecemos a apostar por la diversidad.

La biodiversidad de cada espacio en el que vivimos marca nuestra cultura culinaria, define la forma en la que vemos el mundo, nos da identidad. En México esta biodiversidad se ve reflejada en la milpa, que varía y se adapta de región a región, ofreciéndonos variedad de alimentos y equilibrando nuestro entorno.

LEER MÁS AQUÍ 
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Regeneration International: Reporte y Lecciones de la COP23

    

  Ercilia Sahores | Publicado: 4 de diciembre 2017

Regeneration International (RI) envió a una pequeña delegación a la Cumbre Climática COP23 en Bonn, Alemania. Dicha delegación consistió en: un alemán-francés, un inglés-francés, una zimbabuense y una argentina. Lo que suena como el principio de un chiste – un alemán, un inglés, una zimbabuense y una argentina entran a un bar – resultó ser una gran combinación de diferentes habilidades, lenguajes, culturas, experiencias… y mucha avena en el desayuno.

El equipo de RI partió a la Cumbre Climática COP23 con una misión clara y  metas concretas:

  1. Filmar y documentar experiencias de grupos, personas y organizaciones compartiendo mejores prácticas y experiencias y registrar los testimonios de delegaciones oficiales trabajando en pos de una agenda regenerativa e iniciativas que busquen mejorar el suelo, la salud, el medio ambiente y condiciones económicas de las comunidades.
  2. Organizar ponencias centradas en el rol de las mujeres en el combate el cambio climático.
  3. Seguir de cerca las negociaciones oficiales relacionadas con la agricultura.
  4. Participar en 4 por 1000: Iniciativa Climática por los Suelos y la Seguridad Alimentaria para aprender más sobre la iniciativa y cómo podemos ayudar a facilitar la participación democrática e inclusiva en su electorado.
  5. Organizar una reunión fuera del espacio de la COP23, en un espacio neutral para reunir productores, campesinos, activistas, representantes gubernamentales y medios de comunicación.
  6. Documentar resultados positivos que podrían señalar un progreso respecto de las Conferencias de las Partes anteriores, pero también para identificar señales de alarma, reveses y amenazas potenciales.

Estos fueron algunos de nuestros resultados:

  1. Registro y documentación: Regeneración Internacional entrevistó a Barbara Hachipuka Banda, de Shumei, quien enseña a mujeres agricultoras sobre “agricultura natural”, cubrió una historia sobre cómo millones de agricultores están usando árboles para regenerar vastas franjas de tierra a través de África, habló con el Ministro de Medioambiente, Bosque y Cambio Climático en Etiopía sobre la Restauración de Ecosistema, y discutió el problema fundamental de la huella climática gigantesca de la industria cárnica y láctea.
  2. Organización de eventos alternativos. Regeneración Internacional co-organizó, con WECAN, eventos alternativos donde mujeres líderes de movimientos de base e indígenas compartieron sus experiencias, acciones y defensa de bosques y biodiversidad, su lucha por la regeneración e implantación agroecológica, su resistencia contra combustibles fósiles y su defensa, en cada lugar y tiempo, de los derechos de la naturaleza.
  3. Importante presencia en las reuniones 4 por 1000. RI asistió a la segunda asamblea del Foro de la Iniciativa 4 por 1000 en Bonn el 16 de noviembre del 2017. (También asistimos a la primera reunión, realizada en noviembre del año pasado en la asamblea de la COP22 en Marruecos, y en Meknes, Marruecos, en abril de 2016. Nuestros reportes están aquí y aquí.

La misión de la Iniciativa 4 por 1000, de acuerdo a su sitio web, es “ayudar a los países y organizaciones miembros de la iniciativa a desarrollar proyectos, acciones y programas basados en conocimiento científico que tengan como meta la protección y aumento de existencias de reservas de carbono de suelo orgánico a un nivel ideal de 4/100 (0.4%) al año.”

La última reunión contempló un segmento de alto nivel en la mañana, con ministros de agricultura de varios países, incluyendo: el nuevo ministro francés (en un gesto claro del nuevo gobierno francés sobre la continuación del apoyo de ese país a la iniciativa); España, uno de los aliados financieros más grandes en apoyo a la iniciativa; y Hungría y Túnez. El director de la FAO Eduardo Mansur, el científico jefe de la UNCCD Barron Orr  y otros también hablaron en la reunión.

Algunas de las partes más relevantes de la reunión 4 por 1000 fueron:

  • Familiarización con las prioridades de investigación del Comité Científico y Técnico de la 4 por 1000, lo cual incluye un enfoque en la absorción orgánica de carbono al suelo y su rol en reducir el cambio climático global. Técnicas para estimar el potencial de almacenamiento de carbono, el desarrollo de prácticas de manejo y cómo monitorear, reportar y verificar resultados.
  • El comité también ha desarrollado un conjunto de criterios e identificadores de referencia para evaluar proyectos regenerativos identificados por miembros del consorcio, que eventualmente podrían calificar para financiamiento para ser mejorados y expandidos.
  • Presentación del nuevo sitio web 4 por 1000 el cual incluye más información sobre el rol y estructura del consorcio de gobernanza de la iniciativa, el foro de socios, el comité científico y técnico, y formas de participar.
  1. Co-Organización del evento “Acelerar el Enfriamiento”. El 15 de noviembre, Biovision, IFOAM Organics International, Shumei International, Terra Genesis International y Regeneración Internacional organizaron un evento Acelerar el Enfriamiento. Más de 50 personas, incluyendo agricultores, activistas de justicia climática, defensores de derechos indígenas y de mujeres, agroecologistas, y el creciente movimiento de agricultura regenerativa se unieron en la sede de IFOAM Organics International para aprender y colaborar en maneras para revertir el cambio climático.

El evento le permitió a Regeneración InternacionaI brindar un espacio de comunicación positivo para una creciente red de regeneradores que están poniendo al carbono de regreso en el suelo y haciéndolo de una manera sustentable y natural usando prácticas agrícolas y de uso de tierra orgánica regenerativa.

Resultados positivos, amenazas potenciales

Identificamos unos cuantos resultados positivos, incluyendo:

Adopción del Trabajo Conjunto Koronivia sobre agricultura. Después de que la COP17 comenzó a incluir a la agricultura dentro de las negociaciones, comenzó un proceso de recomendaciones anuales liderado por el Organismo Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico,un cuerpo técnico de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC)

El trabajo conjunto Koronivia sobre agricultura trabajará con el SBSTA y el Cuerpo Subsidiario de Implementación (el SBI) de la CMNUCC para abordar problemas relacionados a la agricultura, para que el tema de la agricultura como solución climática se mueva más allá de los aspectos científicos y técnicos a la implementación.

El enfoque del Trabajo Conjunto Koronivia sobre la agricultura incluye:

  • Las modalidades para implementar los resultados de los talleres organizados durante los años pasados.
  • Métodos y acercamientos para asesorar la adaptación, los co-beneficios a la adaptación y resistencia.
  • Carbono en el suelo mejorado, salud del suelo y fertilidad del suelo debajo de pastizales y tierra de cultivo así como sistemas integrados, incluyendo manejo de agua.
  • Mejor uso de nutrientes y manejo de estiércol hacia sistemas agrícolas sustentables y resistentes.
  • Sistemas de manejo de ganado mejorados.
  • Dimensiones socioeconómicas y de seguridad alimentaria del cambio climático en la agricultura.

Regeneración Internacional se unirá a países, actores comunitarios y otras organizaciones observadoras para enviar recomendaciones antes de la siguiente sesión de cuerpos subsidiarios en abril-mayo de 2018.

  1. Creación del Diálogo Tanaloa. Este es un espacio creado en Bonn para darle lugar a procesos inclusivos y participativos que le permiten a gobiernos, sociedad civil, sector privado e investigadores compartir historias y mostrar las mejores prácticas sobre cómo elevar los estándares para contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional. Esto podría resultar ser un desarrollo positivo, dependiendo de cómo es implementado y no es cooptado por el sector privado.
  2. Adopción de una plataforma de género. Esta plataforma, la cual incluye un plan de acción de género y una plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas, fue adoptada con la meta de fortalecer el conocimiento, tecnologías, prácticas y esfuerzos de comunidades locales y pueblos indígenas relacionadas a mitigar el cambio climático.
  3. Siria se unió al Acuerdo Climático de París. Eso hace de E.U.A. el único país en el mundo que no participa del acuerdo climático global.

Otros puntos importantes, pero no necesariamente positivos:

  1. Alcaldes, ciudades y Estados de E.U.A. se comprometen a apoyar el Acuerdo Climático. Para mostrar que no todo Estados Unidos está de acuerdo con la decisión de Trump de retirarse del acuerdo el hashtag #wearestill se convirtió en el más popular de la COP23. Su pabellón, uno de los más grandes en la Cumbre (manteniendo la tradición estadounidense), albergó pláticas y eventos continuos. ¿El lado negativo? Los auspiciantes más grandes incluían a Mars, Inc. y Walmart – que no son exactamente paladines del movimiento climático.
  2. China toma la delantera. Bajo la administración de Obama, los E.U.A. fueron considerados un líder en el movimiento climático global. Ahora que E.U.A. se ha retirado, China está comenzando a tomar las riendas.

Y después, está lo “feo”, lo cual ponemos en la porción de “ciencia ficción” del programa de la COP23.En casi cada evento alternativo, oficial, conversaciones de pasillo y periódicos de la COP se promovían soluciones rápidas aunque con un riesgo potencial difícil de calcular, en particular, soluciones de geoingeniería.

La fuerza que está cobrando la conversación sobre la geoingeniería es tan preocupante que dedicamos un artículo entero a ella. Lee nuestro reporte sobre el impacto que estas “soluciones” podrían tener en el planeta y su rápido desarrollo, impulsado en gran medida por su atractivo financiero para los inversores.

Ercilia Sahores es directora política de la Organic Consumers Association – México, y  representante de Regeneration International

 
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

La agroecología toma fuerza en América Latina y el Caribe

 

 Publicado:4 de diciembre 2017

Una nueva publicación apoyada por la FAO analiza la influencia de las políticas públicas en la promoción de la agroecología en ocho países de América Latina y el Caribe
La publicación de la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina – creada con el apoyo de la FAO – destaca la agroecología como un modelo de producción que mira más allá de la mera productividad.
“La agroecología puede contribuir a promover sistemas alimentarios más justos y sostenibles al aplicar conceptos y principios ecológicos en el diseño y manejo de agro-ecosistemas, para optimizar las interacciones entre los seres humanos y el medioambiente,” explicó Luis Carlos Beduschi, Oficial de Políticas de la FAO.
Según la FAO, la agroecología puede apoyar a la seguridad alimentaria y nutricional, al mismo tiempo que fomenta la resiliencia y la adaptación al cambio climático.
Con esto, contribuye directamente al cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante una visión nueva y más compleja de lo que es la sostenibilidad económica, social y ambiental.

 
LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

En el Día internacional del No uso de Plaguicidas en México se continúa exponiendo a la población a plaguicidas altamente peligrosos

 

 Por Fernando Bejarano | Publicado:4 de diciembre 2017

El 3 de diciembre es una conmemoración que fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción internacional en Plaguicidas, (Pesticide Action Network ó PAN) en memoria de más de 500.000 personas intoxicadas y más de 16.000 personas fallecidas esa noche en Bophal, India, en 1984.

Esto debido al escape de 27 toneladas del  gas tóxico metil isocianato, utilizado por la transnacional agroquímica Union Carbide para fabricar plaguicidas. Actualmente, más de 100.000 personas sufren enfermedades crónicas producto de esta catástrofe. Los muertos llegan a más de 25.000.

Desde que se adoptó el paradigma capitalista de la agricultura de monocultivos  dependiente de insumos industriales con la “Revolución Verde”, impulsada por Estados Unidos en México y América Latina, el uso de plaguicidas han afectado la salud y el medio ambiente de nuestros pueblos,  con efectos a la salud a corto y largo plazo. Además se ha contaminado el aire, suelos, aguas y alimentos causando profundos desequilibrios en los ecosistemas, graves impactos en la biodiversidad, deforestación y pérdida de la fertilidad de los suelos. En toda América Latina, se reporta la muerte masiva de abejas y polinizadores por neonicotinoides y por el uso indiscriminado de plaguicidas en los diferentes cultivos.

 
LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Finaliza la COP23 en Bonn

 

  Publicado:18 de noviembre 2017

“Lo que tenía que hacerse aquí, ya está hecho”. Así se expresó durante la sesión plenaria de cierre de la COP23 Jan Szyszko, ministro de medio ambiente de Polonia, y el que será el presidente de la COP24, la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebrará en Katowice, Polonia, en diciembre de 2018.

La cumbre del clima concluyó con la aprobación de un documento en el que los países se comprometen a evaluar sus emisiones de CO2 en el año 2018. El primer ministro de Fiji, Frank Bainimarama, presidente de la COP23, consideró que el texto aprobado en la cumbre es “un paso adelante para avanzar en la puesta en marcha del pacto alcanzado en 2015, si bien hay que ir más rápido en su implementación”.

Las conversaciones siguieron hasta altas horas de la madrugada en Bonn, después de momentos de parálisis en los que varios países trataron de modificar algunos de los puntos del Acuerdo de París.

 
LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Cómo los alimentos regenerativos y la agricultura regenerativa pueden revertir la pobreza rural y migración forzada en las Américas

 

Por: Ronnie Cummins | Publicado:05 de noviembre  2017

Elecciones recientes alrededor del mundo ha mostrado claramente un creciente apoyo público para candidatos y partidos políticos que abogan por la deportación de migrantes y restricciones más estrictas en la inmigración, incluyendo pararla completamente. Al mismo tiempo, la oposición, desafío y resistencia a las deportaciones y restricciones migratorias se han vuelto más amplias, visibles y vocales.

En los E.U.A., Donald Trump ha consolidado una base de apoyo masiva entre racistas blancos y conservadores al vilificar repetidamente a los 10 millones de migrantes indocumentados de México y Centroamérica en la nación como “criminales y violadores”. Trump ha prometido construir un muro junto a la frontera mexicana y deportar a todos los “ilegales” incluyendo 800,000 “soñadores” – migrantes latinoamericanos que llegaron a los E.U.A. de pequeños y no tienen papeles de ciudadanía.

Trump y los que proponen la deportación masiva fallan en reconocer que la política exterior – específicamente la fallida guerra contra las drogas; el apoyo sostenido a regímenes corruptos, policía, y fuerzas militares en México y Centroamérica; y los llamados Acuerdos Libres de Comercio (TLCAN y CAFTA) – han traído sobre el empobrecimiento sistemático de pequeños agricultores y habitantes rurales al Sur de la Frontera, inflamando la violencia de pandillas y carteles de droga, forzando a millones a cruzar a los E.U.A. ilegalmente.

Mientras tanto, aquellos migrantes que trabajan y se esfuerzan pero no tienen la ciudadanía o papeles de trabajo en los E.U.A. pagan miles de millones de dólares en impuestos, fortalecen comunidades migrantes y de bajos recursos, mandan millones de dólares en remesas a sus familias y comunidades de origen cada año. Generalmente trabajan varios empleos, dándole un mayor impulso a la economía estadounidense, especialmente en los sectores agrícolas, procesamiento de alimentos, restaurantero, salud y construcción, donde el trabajo es duro y la paga es baja.

En la reciente Cumbre de Migrantes en Quetzaltenango (Xela), Guatemala del  20 al 21 de octubre, emergió una nueva y prometedora solución a la “crisis de migración”: la creación de proyectos de desarrollo económico locales comunitarios basados en prácticas de alimentos, agricultura y usos de tierra.

Los alimentos y la agricultura regenerativa son el nuevo estándar de oro para la agricultura amigable con el clima y ambiente y uso de tierra alrededor del mundo. Un creciente número de líderes alimenticios y agrícolas han descrito la agricultura regenerativa como la “siguiente fase” de la comida y agricultura orgánica.

Las prácticas regenerativas son esencialmente métodos de producción orgánicos y de permacultura mejorados que excluyen pesticidas, semillas OGM y técnicas industriales. Las prácticas regenerativas se centran en mejorar la salud del suelo, retención de agua y conservación de agua de lluvia, y en usar la rotación de cultivos, agro-reforestación y pastoreo rotacional planeado – con la intención de reabsorber el exceso de carbono de la atmósfera.

Un creciente número de granjas y ranchos regenerativos en todo el mundo están demostrando cómo los agricultores y pastores pueden restaurar la salud del suelo, mejorar la nutrición del suelo y aumentar las cosechas, y al mismo tiempo fortalecer los sistemas locales de alimentos y prácticas tradicionales (como guardar las semillas y cría de animales a pequeña escala), empoderando a mujeres y jóvenes, y restaurando o mejorando la seguridad alimentaria comunal.

Participantes en la Cumbre de Migrantes en Guatemala discutieron cómo un programa de becas o préstamos impulsado comunitariamente a través de fronteras de “tres por uno”,  apoyado por migrantes, deportados, ciudadanos y municipalidades locales podrían potencialmente proveer los recursos para una transformación grande de las prácticas de alimentos, agricultura y uso de tierra de la región.

Líderes de la recién formada alianza, Regeneración Guatemala, explicaron que la restauración del carbono en el suelo y fertilidad, conservación de agua, captura de agua de lluvia y la utilización de prácticas de producción de grano orgánico y “más que orgánico”, agro-reforestación y ganadería regenerativa (especialmente de pollos), podrían hacer de Guatemala un líder agrícola en la región. Al regenerar el sistema agrícola de Guatemala, el país podría eventualmente proveer a sus 16 millones de habitantes con alimentos accesibles, de alta calidad y densos en nutrientes, y también podría dar empleo y un desarrollo económico bastante necesitado en la zona rural y áreas urbanas adyacentes, donde la pobreza y crimen son los mayores impulsores de la migración forzada.

Guatemala es una nación predominantemente rural, indígena y agrícola, similar a otras naciones en África, Asia y el Medio Oriente, donde la migración forzada se ha convertido en un peligro crítico. Un 67 por ciento de los ciudadanos de Guatemala, así como la mayoría de los más de dos millones de migrantes guatemaltecos en los E.U.A. (75 por ciento de los cuales potencialmente serán sujetos a deportación por la administración de Trump) vienen de comunidades rurales donde la pobreza, desnutrición y degradación ambiental son la norma. Una situación similar en la región ha llevado a millones de mexicanos, salvadoreños y hondureños durante las últimas décadas al exilio forzado en los E.U.A. y Canadá.

Como los participantes señalaron en la cumbre Xela una y otra vez, muchos de sus compatriotas en exilio forzado en El Norte serían felices de regresar con sus familias y comunidades de origen, si sólo hubiera trabajos y estabilidad social.

Los más de 1,500 delegados reunidos en Quetzaltenango aplaudieron entusiastamente cuando ponentes señalaron que la llamada Revolución Verde de Guatemala, la cual incluye el uso intensivo de pesticidas tóxicos, fertilizantes químicos, producción de monocultivo, OGMs y el modelo de agro-exportación, ha tenido un efecto desastroso en sus comunidades de origen y naciones. La reacción fue la misma cuando ponentes hablaron del modelo de comida chatarra/rápida, representada por Coca-Cola, McDonald’s, KFC y Burger King, y los llamados Acuerdos de Libre Comercio, incluyendo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y a los Tratados de Libre Comercio de Centroamérica.

Asistentes a la conferencia, representando una sección representativa de comunidades indígenas, pequeños agricultores, cooperativas agrícolas, estudiantes, activistas de iglesia, defensores de derechos de migrantes, y “retornados” (migrantes que han regresado o han sido deportados de los E.U.A.), entusiastamente han respaldado la idea de usar prácticas agrícolas tradicionales y regenerativas para restaurar la seguridad alimentaria, salud pública, estabilidad climática y prosperidad rural en las zonas empobrecidas de México y Centroamérica donde la migración forzada se ha vuelto la norma.

De origen guatemalteco, Reginaldo Haslett-Marroquin del proyecto con base en Minnesota Main Street Project y Regeneration International dice, al desarrollar sistemas agrícolas regenerativos piloto, como las Granjas Regenerativas a través de E.U.A. y México “puede traer una revolución de ideas y un flujo de capital” en comunidades rurales empobrecidas donde las prácticas agrícolas de la supuesta Revolución Verde con uso intensivo químico – y energía – han fallado. (Periódico La Hora 21 de octubre del 2017).

Más allá de la discusión del muro de Trump, las deportaciones masivas y la discriminación racista enfrentada por millones de Latinos en los E.U.A., los asistentes a la Cumbre de Migrantes respondieron con entusiasmo a la idea de que las comunidades “aquí y allá” se pueden unir y juntar el “dinero semilla” para un nuevo sistema sano, amigable con el clima y económicamente viable de alimentos y agricultura.

Aprendí en la Cumbre que los migrantes guatemaltecos en los E.U.A. ya habían enviado de regreso casi $7 mil millones al año en transferencias de dinero a sus familias y comunidades de origen – el doble de la cantidad de dinero que los exportadores agrícolas reciben por todas sus exportaciones de productos como el café y plátanos. Migrantes salvadoreños enviaron de regreso una cantidad similar, mientras que los migrantes mexicanos enviarán más de $70 billones de dólares a sus comunidades de origen este año. Canalizar un porcentaje estratégico de estas remesas en proyectos agrícolas regenerativos comunitarios, junto con presionar a gobiernos locales y federales a igualar estas “remesas” migrantes, podría no sólo restaurar la esperanza y vitalidad a estas comunidades rurales, sino también reducir dramáticamente el número de migrantes forzados. Hasta los fanáticos de la deportación masiva de Donald Trump podrían tener problemas en rechazar este tipo de financiamiento de “arranque” cruza-fronteras para el desarrollo económico local.

Como expliqué a los asistentes de la conferencia durante la sesión de plenaria final, la agricultura regenerativa no es una invención nueva de agricultores orgánicos y ganaderos en el Norte global. Es la adaptación de prácticas agrícolas antiguas, como el sistema tradicional maya de agro-reforestación, multi-cultivo “milpa” (maíz, frijoles, calabacita y otros vegetales), composta natural y manejo holístico de gallinas y ganado.

Una forma de lo que ahora es llamado agricultura regenerativa, o agricultura regenerativa orgánica, fue practicada desde hace miles de años por la gente maya e indígena a través de América. Los mayas sobrevivieron y prosperaron en armonía con la Tierra – sin pesticidas, fertilizantes químicos, OGMs, o confinamiento animal concentrado. Se alimentaban a sí mismos mientras que también mantenían un ciclo de carbono adecuado (un balance entre CO2 en la atmósfera y carbono en el suelo y bosques) y un ambiente sano biológicamente y diverso.

Nuestra misión hoy como “regeneradores” a través de América y el mundo es recapturar, reestablecer y escalar a gran nivel estas prácticas tradicionales. Debemos modificarlas para que coincidan las condiciones ecológicas y de mercado específicas en nuestras áreas locales y regiones. De esta manera podemos regenerar al suelo, mejorar las cosechas dramáticamente y calidad de la comida, restaurar la salud pública, eliminar las presiones que causan la migración forzada, y por último pero no menos importante, reducir y reabsorber suficiente exceso de carbono de la atmósfera a través de fotosíntesis mejorada de plantas y reforestación para revertir el calentamiento global y disrupción climática.

Más allá del sueño aún utópico de fronteras abiertas, guatemaltecos y comunidades indígenas han comenzado a discutir en términos prácticos lo que podemos hacer ahora para mitigar y eventualmente parar la migración forzada. Se lo debemos a ellos y a nosotros mismos cambiar la discusión en la “crisis de inmigración” de muros y deportación a una de solidaridad a través de las fronteras y regeneración.

 
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

¡Juntos podemos enfriar el planeta!

 

Publicado: 25 de septiembre 2015

Desde hace muchos años La Vía Campesina y GRAIN han venido denunciando como el sistema agroindustrial de alimentos es el responsable de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo los gobiernos del mundo no asumen enfrentar profundamente estos problemas y estamos llegando a la Cumbre que se realizará en París en el mes de diciembre sin compromisos efectivos para hacerlo.
Este video aporta los elementos necesarios para comprender como está impactando este sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta como podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. ¡Y este es un desafío para todos nosotros!
 

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ