Registrar la huella hídrica de Europa para determinar posibles vulnerabilidades económicas

 

 Publicado: 26 de julio 2017

Las estrategias europeas de mitigación y adaptación en respuesta a los extremos hidrológicos de alto impacto se basan en una capacidad de predicción mayor y en un cálculo preciso de su posible impacto. Las evaluaciones de impacto deben tener en cuenta una amplia gama de temas como por ejemplo, los efectos en la seguridad de la población, la producción agrícola, el transporte, la generación de energía, el abastecimiento de agua en núcleos urbanos y la productividad económica en general. Un estudio reciente titulado «Dependencies of Europe’s economy on other parts of the world in terms of water resources», ejecutado en el marco del proyecto financiado con fondos europeos IMPREX, contribuye al desarrollo de una evaluación de riesgo exhaustiva.

Basado en un análisis de dónde se producen los productos que consumen los ciudadanos europeos o que emplean las empresas, la investigación de IMPREX descubrió que cerca del 40 % de la demanda hídrica de la Unión Europea se abastece en países de fuera de Europa. Es más, del estudio se extrae que varios productos europeos básicos como el pienso, el arroz y el algodón proceden de regiones donde cada vez hay menos agua, lo cual supone una vulnerabilidad potencial para la economía europea.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Restauración de tierras degradadas: Cuando la solución se llama Madre Naturaleza

 

Barbara Fraser | Publicado: 21 de febrero 2017

A medida que los países se preparan para el “Desafío de Bonn”, cuya meta global es restaurar 150 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas para el año 2020, hay una solución que ha sido dejada en segundo plano, advierten los científicos.

Aunque la mayoría de los planes se concentran en convertir las tierras degradadas en plantaciones forestales, dejar que el bosque se recupere de una manera natural puede ser menos costoso y más efectivo para la restauración de las funciones de los ecosistemas, explica Manuel Guariguata, líder del equipo de Manejo Forestal y Restauración del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

“La regeneración natural tiene claros beneficios para la preservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos”, dice.

“Antes de que la tierra fuera convertida para la agricultura o para otros usos, había un ecosistema natural en funcionamiento. Por ello, en muchos casos, la mejor opción puede ser dejar que la naturaleza siga su curso en las tierras sin uso”.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Sin políticas públicas, temperatura subirá hasta 6ºC

 

 Publicado: 11 de agosto 2017

Durante una conferencia ante alumnos de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el egresado de dicha institución educativa consideró “irresponsable la salida de la economía más grande del mundo del Acuerdo de París, un logro histórico”, refiriéndose al retiro de Estados Unidos del acuerdo climático.

Desde el auditorio Alfonso Caso, Molina subrayó que se necesitan decisiones políticas colectivas para enfrentar el cambio climático a nivel global, ya que es el problema más serio que enfrenta la sociedad.

En un comunicado, la UNAM destacó que para el especialista, la participación humana ha incrementado este fenómeno desde la Revolución Industrial, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

La FAO reconoció un campo que produce sin agrotóxicos

 

 Publicado: 13 de agosto 2017

Se trata del establecimiento “La Aurora”, de 650 hectáreas, que fue premiado el año pasado por la FAO como una de las 52 experiencias de todo el mundo de explotación agroecológica por haber demostrado que una agricultura productiva sin agrotóxicos es posible y rentable.

Es que en ese campo se crían vacas, terneros y novillos de exportación a los que prácticamente no les aplican antibióticos ni antiparasitarios y también se cultivan trigo, sorgo y otros cereales sin utilizar fertilizantes químicos ni herbicidas.

Juan Kiehr, el dueño del establecimiento, dijo que “el reconocimiento de la FAO viene porque hace años trabajamos sin agregar ningún agrotóxico al suelo” y añadió que “en este campo se cultiva mucha leguminosa, de manera que tenemos una fábrica propia de nitrógeno suficiente para los cultivos”.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

La pérdida de las tierras fértiles aviva una crisis inminente en toda África

 

 Jeffrey Gettleman | Publicado: 3 de agosto 2017

Dos hombres mayores, con sus deteriorados sombreros vaqueros sujetados con cordeles bajo la barbilla, estaban parados en la orilla de una granja vacía, tapándose la boca con incredulidad.

Sus casas –unas cabañas de madera– estaban destrozadas. Les habían robado todo el ganado, las gallinas. Una casa tras otra estaban vacías, sin ninguna alma a la vista. Era como si una enorme fuerza se hubiese disparado sobre la aldea y hubiese arrasado con toda la vida.

Sioyia Lesinko Lekisio, uno de los hombres mayores, no tenía ninguna duda de quién lo había hecho. Multitudes de pastores de otro país habían invadido; habían atacado cualquier granja o rancho ganadero a su paso; habían robado el ganado; habían saqueado las casas, y habían disparado contra la gente con rifles de asalto de alto poder.

“No hay nada que podamos hacer”, dijo. “Quieren nuestras tierras”.

Kenia tiene un problema de tierras. África tiene un problema de tierras. El continente parece tan vasto y la tierra tan amplia. El increíble sentido del espacio es una parte intrínseca de la belleza aquí; las vistas prístinas de la tierra interminable. Sin embargo, en cierto sentido, eso es una ilusión.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Respeto y amor por el medio ambiente, el gran legado indígena

 

Publicado: 9 de agosto 2017

La mayoría son los guardianes de la diversidad biológica y los recursos naturales del planeta; también hacen parte de nuestra cultura y además, de nuestra gastronomía.  

Existen más de 5.000 grupos indígenas distintos en unos 90 países.

Cifras de las Naciones Unidas indican que están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, “más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15% de los más pobres”.

El 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. “Se trata de un hito importante y un punto de referencia en cuanto a la cooperación y la solidaridad entre los pueblos indígenas y los Estados Miembros que ha sentado los cimientos de una nueva alianza para la acción en las Naciones Unidas y en todo el mundo”.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Aumento de eventos extremos en el planeta por el cambio climático, advierte la ONU

 

Publicado: 7 de agosto 2017

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió del incremento en los eventos extremos en el planeta asociados a los efectos del cambio climático. Reportó que junio de este año ha sido el segundo más caliente en la historia, después de las temperaturas alcanzadas ese mismo mes, pero de 2016, debido a un periodo de calidez global excepcional que comenzó hace dos años.

Agregó que este verano los termómetros han alcanzado temperaturas muy elevadas. En Turbat, Pakistán, se elevó a 54 grados centígrados, y en Ahwaz, Irán, llegó a 53.7, mientras en Estados Unidos se están rompiendo marcas en varias ciudadaes; en Phoenix, por ejemplo, el calor ascendió a 48.3 grados centígrados.

El organismo de la ONU, que agrupa a 191 estados y territorios miembros, es el portavoz autorizado del sistema de Naciones Unidas sobre el estado y comportamiento de la atmósfera del planeta, su interacción con la tierra y los mares, su efecto en el clima y la distribución de los recursos hídricos.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Se acabó el presupuesto ecológico del planeta

 

Publicado: 2 de agosto 2017

Datos de World Wildlife Fund y Global Footprint Network, indican que hoy es el Día de Sobrecapacidad de la Tierra, en el que la humanidad agotó los recursos que el planeta puede regenerar en todo el año debido a la sobrepesca, la sobreexplotación de bosques y la emisión de más dióxido de carbono a la atmósfera de la que los bosques pueden capturar.

De manera óptima deberíamos tener un año de recursos o presupuesto ecológico, sin embargo la sobreexplotación ha reducido el cálculo. En el año 2000 nuestro presupuesto anual se terminó a finales de septiembre, en este 2017 se redujo dos meses más.

Hoy 2 de agosto tenemos un déficit de cinco meses, la fecha más temprana desde que el mundo empezó a experimentar este fenómeno a principios de la década de los 70.

Actualmente la humanidad está utilizando recursos 1.7 veces más rápido de lo que los ecosistemas los pueden regenerar, informan las organizaciones, esto equivale a decir que estamos usando 1.7 planetas.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Un pacto medioambiental

 
 

Laurent Fabius – Yann Agulia| Publicado: 1 de agosto 2017

La adopción de un Pacto Mundial por el Medio Ambiente, liderado por la comunidad internacional de juristas, no es una iniciativa reciente. Sin embargo, la aprobación en septiembre de 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), seguidos de la adopción, en diciembre de 2015, del Acuerdo de París, han dado un nuevo impulso a la idea de un Pacto Mundial. La gravedad de las agresiones al medio ambiente ha reforzado la conciencia y la necesidad de impulsar iniciativas de calado. Ha llegado el momento de dar un paso decisivo de apoyo a un Pacto Mundial, en cuyo contenido se refundirán en un único texto los grandes principios que guían la acción medioambiental.

El Pacto Mundial pretende erigirse en la piedra angular del derecho internacional del medio ambiente, hoy día fragmentado en una decena de convenciones internacionales sectoriales. A diferencia de la Declaración de Río de 1992, el Pacto Mundial estará dotado de fuerza vinculante. De carácter universal, será un “acuerdo paraguas” cuya aplicación se revisará periódicamente por un comité de seguimiento, foro de intercambio de criterios y recomendaciones. Impulsará una doble dinámica mundial: legislativa, al incitar a los Estados a dotarse de leyes y reglamentos exigentes, y jurisprudencial, convirtiéndose en una fuente de derecho para los tribunales nacionales, ante los cuales el pacto será invocable. Los ciudadanos también podrán invocarlo. Proporcionará a las empresas un marco jurídico mundial uniforme, reforzará la seguridad jurídica y permitirá luchar contra los dumpings que penalizan a las empresas más concienciadas con la protección del medio ambiente.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Agroecología frente a la agricultura industrial

 Publicado: 16 de julio 2017

Este Dossier, titulado “Agroecología. Un paso más hacia la calidad de vida”, recoge cuatro artículos con temáticas distintas y relacionadas: el metabolismo agrario, el cooperativismo agroecológico, la construcción de sujetos políticos en la agroecología y un artículo sobre experiencias desarrolladas en Cuba. El Dossier se completa con una selección de recursos sobre el tema.

La ineficiencia de la agricultura industrializada española

La agricultura española, máximo exponente de las condiciones agroambientales mediterráneas, experimentó un gran proceso de intensificación a lo largo del siglo XX basado en la aplicación de insumos energéticos externos.

Durante el siglo XX, el campo español ha visto cómo se incrementaba un 33% la energía necesaria para su funcionamiento para aumentar la productividad tan solo un 27%. Además, la intensificación de la agricultura española se ha basado en el incremento de energía externa, que se multiplicó por 20 a lo largo del siglo XX. Un ejemplo, la energía dedicada a plaguicidas es la que más creció entre 1960 y 2000, multiplicándose por 33,6.

A la falta de productividad hay que sumar las consecuencias sobre los ecosistemas como la degradación de suelos, la contaminación de las aguas y la pérdida de biodiviersidad, tal y como señalan los autores en Transición del metabolismo agrario español en el siglo XX”.

 

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ