¿En Manos de Quién Está el Campo Mexicano?

Autor: Antonio Monjarás

Los cambios de las estaciones marcan inicios y finales. Justo ahora que la primavera nos ha alcanzado comienza una de las épocas más importantes, la preparación y siembra de la tierra. Que no nos extrañe que mientras leemos estas líneas un campesino esté preparándose para recibir las primeras lluvias que mojarán la tierra seca y sedienta de vida. Lluvias que marcarán el inicio de todo un proceso de actividades propias de la agricultura. Afortunadamente para muchos campesinos la tierra lo es todo, pues el arte de trabajar la tierra y cultivarla es parte de nuestra identidad como seres humanos, nuestras sociedades actuales no hubieran sido posible sin la agricultura.

México está atravesando por graves problemas de autosuficiencia alimentaria, la mayoría de los alimentos básicos para la población mexicana se deben a las importaciones, es decir que México no está produciendo suficiente para abastecer la demanda de dichos alimentos. Según el INEGI en 2015 la población ocupada en actividades agrícolas era de 5.5 millones, de la cuál 56% eran agricultores y el 44% trabajadores agrícolas de apoyo. Cuando hablamos de una población de aproximadamente 120 millones de habitantes, los 5.5 millones sólo representan el 4% del total de la población, lo que significa que existe muy poca población enrolada en una de las actividades más importantes para cualquier país, la agricultura.

Lo anterior es muy alarmante pues significa que hay una falta de interés muy notoria por parte de la población mexicana hacia el campo lo que se traduce en abandono de las tierras agrícolas. Son muchos factores que influyen en esta tendencia, pero la principal es el aspecto económico, pues el trabajo agrícola es una de las actividades menos valoradas en México.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Van por la Agricultura Tradicional en Jalisco

Publicado: 18 abril 2017

Ante el rápido tránsito hacia una agricultura de tipo industrial que genera cultivos de alto valor agregado, problemas ambientales por el uso de agroquímicos, costos elevados y poco accesibles a los pequeños productores de la región Sur del estado, el Observatorio de Prácticas Comunitarias para el Buen Vivir, del Centro Universitario del Sur (CUSur), realiza diversas acciones para promover la agricultura a pequeña escala.

Lo anterior, tiene la finalidad de beneficiar con productos sanos a los habitantes de la región, además de disminuir el abandono de tierras y la migración, informó Alejandro Macías Macías, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del CUSur de la Universidad de Guadalajara, quien señaló además que este proyecto abarca diversos programas de producción, comercialización con base en economía solidaria y rescate de los saberes tradicionales campesinos, por conducto de una escuela taller.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

 

Resumen de la opinión consultiva del Tribunal Internacional a Monsanto

Entregada el 18 de abril del 2017 en La Haya, Países Bajos

El Tribunal Internacional a Monsanto es un “Tribunal de Opinión” único convocado por la sociedad civil para aclarar las obligaciones legales y consecuencias de algunas de las actividades de la compañía Monsanto.

Durante las audiencias que tuvieron lugar el 15 y 16 de octubre en La Haya, jueces escucharon testimonios relacionados con las seis preguntas hechas al Tribunal. La subsiguiente opinión legal entregada por el Tribunal incluye un análisis legal de las preguntas formuladas, respecto tanto a la ley ambiental existente como a una ley prospectiva para mejorar la legislación internacional de derechos humanos y ambiental.

La opinión consultiva está estructurada en tres partes. La sección introductoria detalla las condiciones con las cuales se inició el Tribunal. La sección de en medio examina seis preguntas hechas al Tribunal. Teniendo en cuenta la situación en general, la sección final aborda la creciente asimetría entre los derechos concedidos a corporaciones y las limitaciones impuestas sobre éstas para proteger a las comunidades locales y/o generaciones futuras, donde sea que operen las corporaciones.

Pregunta 1, como fue planteada al Tribunal, relacionada a la supuesta infracción al derecho a un ambiente sano. En otras palabras, ¿la empresa Monsanto, con sus actividades, actúa en conformidad con el derecho a un medioambiente seguro, limpio, sano y sostenible, como se reconoció en la legislación Internacional de Derechos Humanos (Resolución 25/21 del Consejo de Derechos Humanos, el 15 de abril del 2014), considerando las responsabilidades impuestas a las corporaciones con los Principios Guía en Negocios y Derechos Humanos, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos en la Resolución 17/4 del 16 de junio del 2011?

El Tribunal recuerda que el concepto “del derecho a un medioambiente sano” se remite a la conferencia de la ONU sobre el Ambiente Humano en Estocolmo, 1972. Con la noción de que el medioambiente es una condición previa para disfrutar derechos humanos, esto marcó el inicio de una nueva era en legislación internacional. Hoy en día, al menos de 140 Estados han incorporado el derecho a un medioambiente sano en sus constituciones, haciéndolo una norma del derecho consuetudinario internacional. El Relator Especial de Derechos Humanos y Medioambiente, John Knox, ha identificado amenazas al derecho a un medioambiente sano, y estableció una serie de requerimientos para protegerlo. El Consejo De Derechos Humanos de la ONU ha concluido que la ley de derechos humanos establece ciertas obligaciones en los Estados para garantizar que el derecho a disfrutar de un medioambiente sano sea respetado. Las audiencias del Tribunal a Monsanto permitieron la recolección de testimonios relacionados a varios impactos en la salud humana (especialmente en agricultores), suelos, plantas, organismos acuáticos, salud animal y biodiversidad. Estos testimonios también incluyeron los impactos de rociar productos de protección a cultivos (herbicidas, pesticidas). Además, la información recolectada también sacó a la luz los impactos en comunidades indígenas y pueblos en muchos países, y a la ausencia de proveer información adecuada a aquellos que concierne.

Con base en los descubrimientos anteriores y para responder la Pregunta 1, el Tribunal concluye que Monsanto se ha involucrado en prácticas que han impactado de forma negativa el derecho a un medioambiente sano.

Pregunta 2 concerniente a la supuesta infracción al derecho a la alimentación como fue reconocido en el Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en los Artículos 24.2( c ) y (e ) y en el 27.3 de la Convención Sobre los Derechos del Niño; y en los Artículos 25(f) y 28.1 de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.

De acuerdo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, “El derecho a una alimentación adecuada es realizado cuando cada hombre, mujer e infante, solos o en comunidad con otros, tiene acceso físico y económico en todo momento a una alimentación adecuada o medios para su adquisición”. De acuerdo al Tribunal, las entidades de negocios también son responsables de respetar este derecho al aplicar las Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Negocios y Derechos Humanos. Las audiencias explicaron los impactos negativos en sistemas de producción y ecosistemas, la aparición de especies invasivas y la pérdida de eficiencia del Roundup con el paso del tiempo. Algunos agricultores fueron sentenciados a pagar regalías después de que sus campos fueron contaminados con organismos genéticamente modificados (OGMs), mientras que otros aseguraron que la corporación está apoderándose del mercado de semillas, aunque los productos de Monsanto no son tan productivos como se promete.

En respuesta a la Pregunta 2, el Tribunal concluye que Monsanto se ha involucrado en prácticas que tienen un impacto negativo en el derecho a la alimentación. Las actividades de Monsanto afectan la disponibilidad de alimentos para individuos y comunidades, e interfieren con la habilidad de los individuos y comunidades de alimentarse a sí mismos directamente o a elegir semillas no modificadas genéticamente. Además, las semillas genéticamente modificadas no siempre son costeables para los agricultores y amenazan a la biodiversidad. Las actividades y productos de Monsanto causan daño al suelo, agua y al ambiente en general. El Tribunal concluye que la soberanía alimentaria también es afectada y resalta los casos en los cuales la contaminación genética de los campos forzó a agricultores a pagar regalías a Monsanto o hasta abandonar sus cultivos no-OGM debido a esta contaminación. Efectivamente hay una infracción al derecho a la alimentación debido al mercadeo agresivo de los OGMs los cuales pueden forzar a los agricultores a comprar nuevas semillas cada año. El modelo agro-industrial dominante puede ser criticado aún más fuertemente debido a que otros modelos – como la agroecología – existen que respetan el derecho a la alimentación.

La Pregunta 3 concierne a la supuesta infracción al derecho al estándar de salud más alto que cualquiera pueda obtener, como se reconoce en el Artículo 12 Del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, o el derecho de un infante a disfrutar del estándar de salud más alto que se pueda obtener, como se reconoce en el Artículo 24 de la Convención de los Derechos de los Niños.

El derecho a la salud está entrelazado con los derechos a la alimentación, agua e higiene, y a un medioambiente sano. El derecho a la salud también es reconocido en muchos instrumentos de protección de derechos humano regionales. El Tribunal escuchó informes de testigos sobre enfermedades congénitas severas, desarrollo de linfomas de no Hodgkin, enfermedades crónicas, envenenamiento con Lasso o incluso muerte después de exposición ambiental directa o indirecta a productos manufacturados por Monsanto. El Tribunal recuerda que esta compañía ha producido y distribuido muchas sustancias peligrosas. Primero fueron los policlorobifenilos, contaminantes orgánicos persistentes comercializados exclusivamente por Monsanto entre 1935 y 1979 a pesar del hecho de que la compañía sabía sobre sus nocivos impactos a la salud. Los PCBs ahora están prohibidos en el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos persistentes del 2001. Este producto carcinógeno también causa problemas con la fertilidad y desarrollo infantil, además de que altera al sistema inmune.

En segundo lugar, el glifosato (ingrediente del Roundup) es considerado en algunos estudios como un producto carcinógeno mientras que otros reportes, como el de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), concluye lo opuesto. En una opinión emitida el 15 de marzo del 2017 y relacionada con la clasificación del glifosato, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés) estimó que este producto no puede ser clasificado como un carcinógeno, como un mutágeno o como un tóxico para reproducción. El Tribunal, sin embargo, pone énfasis en que esta clasificación no toma en cuenta los riesgos de la exposición, con residuos encontrados en alimentos, agua potable y hasta en la orina humana. La comercialización de semilla de cultivos resistentes al Roundup OGM ha resultado en una distribución y uso amplio de este producto. Está clasificado como un “carcinógeno probable para humanos” por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otros reportes afirman la genotoxicidad del glifosato en humanos y animales. Por último, pero no por eso menos importante, documentos internos de Monsanto liberados en marzo del 2017 como resultado de una orden judicial del Tribunal de Distrito de los E.U.A. del Distrito Norte de California (San Francisco) mostró que Monsanto ha manipulado la ciencia. Esto hace que pierda sentido la supuesta controversia científica sobre los riesgos que el glifosato representa para la salud.

En tercer lugar, el uso de semillas OGM suscita bastantes preguntas. Existe una falta de consenso científico sobre los impactos de los OGMs en la salud humana. La controversia está incluida en un contexto de opacidad en los estudios OGM, y hasta en la inhabilidad de los investigadores para realizar una investigación independiente. Los “Documentos de Monsanto” ilustran las prácticas de manipulación sistemática de estudios científicos y en la influencia ejercida por Monsanto sobre los expertos. Tampoco hay consenso político en el cultivo de OGMs. El Relator Especial de la ONU en el Derecho a la Alimentación, un experto independiente, exige la necesidad de seguir un principio precautorio a nivel global. El Tribunal concluye que Monsanto se ha involucrado en prácticas que impactaron de forma negativa el derecho a la salud.

La Pregunta 4 concierne a la supuesta infracción de la libertad indispensable para la investigación científica, como se garantiza en el Artículo 15( 3 ) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como las libertades de pensamiento y expresión garantizadas en el Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La “indispensable libertad para la investigación científica” se relaciona con la libertad de pensamiento y expresión, así como al derecho a la información. Por lo tanto es clave para salvaguardar otros derechos fundamentales, como el derecho a la salud, alimentación, agua y a un ambiente sano. Esta libertad genera el requerimiento de asegurarse de que los investigadores científicos sean capaces de expresarse libremente y que sean protegidos cuando denuncien malas prácticas. Algunas de las prácticas de Monsanto mencionadas en los testimonios de agrónomos y biólogos moleculares resultaron en condenas en una corte para la compañía. Entre esas prácticas están: plantaciones ilegales OGM; recurrir a estudios que tergiversan los impactos negativos del Roundup al limitar el análisis sólo al glifosato mientras el producto es una combinación de sustancias; campañas masivas apuntando a desacreditar los resultados de estudios científicos independientes. Estas estrategias llevaron, por ejemplo, a que se removiera un estudio publicado en un diario internacional y a la pérdida de trabajo para un científico trabajando con una agencia de salud gubernamental.

En respuesta a la Pregunta i4, el Tribunal concluye que la conducta de Monsanto afecta de forma negativa el derecho a la libertad indispensable para la investigación científica. Conductas como intimidación, desacreditación de investigación científica cuando se formulan preguntas serias sobre la protección del ambiente y salud pública, soborno de reportes de investigación falsos y presión sobre gobiernos están transgrediendo la libertad indispensable para la investigación científica. Este abuso es exacerbado por la exposición a riesgos de salud y ambientales, lo cual deprava a la sociedad de la posibilidad de salvaguardar derechos fundamentales. Tomando medidas directas para silenciar científicos o intentando desacreditar su trabajo constituyen conductas que abusan del derecho a la libertad indispensable para la investigación científica y el derecho a la libertad de expresión. Esto afecta de forma negativa el derecho a la información.

La Pregunta 5 está relacionada con la supuesta complicidad en crímenes de guerra como son definidos en el Artículo 8( 2 ) del Estatuto de la Corte Penal Internacional (ICC, por sus siglas en inglés), al proveer Agente Naranja.

 Entre 1962 y 1973, más de 70 millones de litros de Agente Naranja (conteniendo dioxina) fueron rociados aproximadamente sobre 2.6 millones de hectáreas de tierra. Este químico defoliador ha causado un daño severo a la salud de la población civil vietnamita. El daño causado a los veteranos estadounidenses, neozelandeses, australianos y coreanos ha llevado a casos en cortes y al reconocimiento de la responsabilidad de Monsanto, entre otros. Debido al estado actual de la legislación internacional y la ausencia de evidencia específica, el Tribunal no puede dar una respuesta definitiva a la pregunta formulada. Sin embargo, parece que Monsanto sabía cómo iban a ser usados sus productos y tenía información de las consecuencias para la salud humana y el ambiente. El Tribunal tiene la visión de que, si el crimen de Ecocidio fuera añadido a la Ley internacional, los hechos reportados podrían caer dentro de la jurisdicción de la Corte Penal internacional (ICC, por sus siglas en inglés).

La Pregunta 6 cuestiona al Tribunal si las actividades de Monsanto constituirían un crimen de ecocidio, entendido como causar daño severo o destruir el medioambiente, para alterar de forma significativa y duradera los bienes comunes o servicios del ecosistema de los cuales ciertos grupos humanos dependen.  

Los desarrollos en la ley ambiental internacional confirman la creciente consciencia sobre cómo el daño ambiental afecta negativamente los valores fundamentales de la sociedad. Preservar la dignidad para las generaciones presentes y futuras y la integridad de los ecosistemas es una idea que ha ganado momento en la comunidad internacional. Como una evidencia de estos desarrollos, y de acuerdo al Documento de Políticas en Selección de Casos y Priorización de septiembre del 2016, el Fiscal de la ICC quiere darle una consideración particular a los crímenes del Estatuto de Roma relacionados con la desposesión ilegal de tierra o la destrucción del medioambiente. Sin embargo, a pesar del desarrollo de muchos instrumentos para proteger al medioambiente, permanece una brecha entre los compromisos legales y la realidad de la protección ambiental. El Tribunal juzga que la legislación internacional debería determinar ahora de forma precisa y clara la protección del medioambiente y el crimen de ecocidio. El Tribunal concluye que si tal crimen de ecocidio fuera reconocido en la legislación penal internacional, las actividades de Monsanto posiblemente podrían constituir un crimen de ecocidio. Varias de las actividades de la compañía podrían caer en esta infracción, como la producción y suministro de herbicidas con base de glifosato a Colombia en el contexto de su plan para aplicación aérea en cultivos de coca, lo cual impactó negativamente al medioambiente y salud de poblaciones locales; el uso a gran escala de agroquímicos peligrosos en la agricultura industrial; y el diseño, producción, introducción y liberación de cultivos genéticamente modificados. La contaminación severa de la diversidad de plantas, suelos y aguas también caería dentro de la clasificación de ecocidio. Finalmente, la introducción de contaminantes orgánicos persistentes como el PCB en el ambiente causando daño ambiental expandido, de larga duración y severo; y afectando el derecho de generaciones futuras también podría caer en la clasificación de ecocidio.

En la tercera parte de la opinión consultiva, el Tribunal insiste en la creciente brecha entre la legislación internacional de derechos humanos y la responsabilidad corporativa. Llama a dos acciones urgentes.

 Primero está la necesidad de afirmar la primacía de la legislación internacional de derechos humanos y ambientales. En efecto, ya existe un acuerdo de reglas legales para proteger los derechos de inversores en el marco de la Organización Mundial de Comercio, así como en tratados de inversión bilateral o en cláusulas relacionadas con inversiones en los acuerdos de libre comercio. Estas previsiones tienden a socavar la capacidad de las naciones para mantener políticas, leyes y prácticas que protejan los derechos humanos y ambientales. De acuerdo al Tribunal, hay un riesgo importante de una brecha creciente entre legislación internacional de derechos humanos y ambientales y legislación internacional de comercio e inversión. Los organismos de la ONU necesitan tomar acción de manera urgente; de otra manera cuestiones clave serán resueltas en tribunales privados operando completamente fuera del marco de la ONU.

El segundo llamado concierne a la necesidad de hacer responsables a actores no estatales dentro de la legislación internacional de derechos humanos. El Tribunal es de la visión de que ya es tiempo de considerar a las empresas multinacionales como sujetos de ley que pueden ser demandados en caso de infracción de derechos fundamentales. El Tribunal identifica claramente y denuncia la disparidad severa entre los derechos de corporaciones multinacionales y sus obligaciones. Por lo tanto, la opinión consultiva llama a los organismos de autoridad a proteger la efectividad de la legislación internacional de derechos humanos y ambientales contra la conducta de las corporaciones multinacionales.

Apéndice 1: carta enviada por el Tribunal para invitar a Monsanto a participar en las audiencias en La Haya el 15-16 de octubre del 2016.

 Apéndice 2: lista de testigos en orden alfabético

 Farida Akhter, analista de políticas, Bangladesh

Krishan Bir Choudhary, científico, India

Shiv Chopra, experta agencia regulatoria, Canadá

Peter Clausing, toxicólogo, Alemania.

María Colin, abogada, México

Art Dunham, veterinario, EUA

Angélica El Canché, apicultora, México

Diego Fernández, agricultor, Argentina

Marcelo Firpo, investigador de salud pública y ambiental, Brasil

Paul François, agricultor y víctima, Francia

Sabine Grataloup, víctima, Francia

Don Huber (representado por Art Dunham), biólogo, EUA

Channa Jayasumana, experta salud ambiental, Sri Lanka

Monika Krueger, veterinaria, Alemania

Timothy Litzenbur, abogado, EUA

Miguel Lovera, agrónomo, Paraguay

Steve Marsh, agricultor, Australia

Pedro Pablo Mutumbajoy, víctima, Colombia

Ib Borup Pedersen, ganadero porcino, Dinamarca

Juan Ignacio Pereyra, víctima, Argentina

Claire Robinson, investigación académica, Reino Unido

María Liz Robledo, víctima del Roundup, Argentina

Kolon Saman, víctima, Sri Lanka

Percy Schmeiser, agricultore, Canadá

Gilles-Eric Séralini (representado por Nicolas Defarge), investigación académica, Francia

Christine Sheppard, víctima, EUA

Ousmane Tiendrebeogo, agricultor, Burkina Faso

Feliciano Ucán Poot, apicultor, México

Damían Verzeñassi, doctor en salud pública, Argentina

 

Apéndice 3: lista de expertos legales en orden alfabético

 William Bourdon

Claudia Gómez Godoy

Maogato Jackson

Gwynn McCarrick (representado por Maogato Jackson) y Koffi Dogbevi.

LEER EL OPINIÓN CONSULTIVA COMPLETA AQUÍ

El Tribunal a Monsanto Emite su Opinión Consultiva: Monsanto viola los Derechos Humanos básicos

18 de abril 2017

Contacto : Países Bajos : Tjerk Dalhuisen, +31614699126, tjerk@monsanto-tribunal.org, América Latina : Ercilia Sahores Regeneration International/ +52 5562577901

El Tribunal a Monsanto Emite su Opinión Consultiva : Monsanto viola los Derechos Humanos básicos 

Deben existir mejores regulaciones que protejan a las víctimas de las compañías multinacionales

LA HAYA, Países Bajos – En el día de hoy, los cinco jueces internacionales del Tribunal a Monsanto presentaron la opinión legal que incluye conclusiones claves tanto respecto de la conducta de la transnacional Monsanto como de la necesidad de realizar cambios fundamentales a las leyes que gobiernan a las corporaciones multinacionales.

Los jueces concluyeron que Monsanto se ha involucrado en prácticas que han vulnerado los derechos humanos básicos a un medio ambiente sano, el derecho a la alimentación y el derecho a la salud. Sumado a esto, la conducta de Monsanto ha tenido un impacto negativo sobre la libertad de los científicos de llevar a cabo de manera libre investigaciones indispensables.

Los jueces también concluyeron que a pesar del desarrollo de regulaciones destinadas a proteger el medio ambiente, aún existe una brecha entre compromiso y realidad en la protección del medio ambiente. La ley internacional debe ser precisa y debe reafirmar la protección del medio ambiente y establecer el crimen de ecocidio. El Tribunal concluye que sí el ecocidio fuera reconocido formalmente como un criminal según la ley penal internacional, las actividades de Monsanto posiblemente constituirían un crimen de ecocidio.

En la tercera parte de la opinión consultiva, el Tribunal se enfoca en la brecha cada vez más amplia entre las leyes de derechos humanos y la responsabilidad corporativa. Llama a la necesidad de reivindicar la primacía de las leyes internacionales sobre derechos humanos y medio ambiente. En el marco de la Organización Mundial de Comercio, tratados de comercio bilaterales y en cláusulas de tratados de libre comercio, se han implementado un conjunto de normas jurídicas para proteger los derechos de los inversores. Estas disposiciones tienden a debilitar la capacidad de las naciones de mantener políticas, leyes y prácticas que protejan los derechos humanos y ambientales. Los organismos de las Naciones Unidas deben tomar acción urgente, en caso contrario, cuestiones claves concernientes a la violación de derechos humanos y ambientales serán resueltas por tribunales privados operando completamente fuera del marco de referencia de las Naciones Unidas.

El Tribunal también llama a responsabilizar a actores no-estatales dentro del marco internacional de leyes de derechos humanos. El Tribunal reitera que las compañías multinacionales deberían ser consideradas como actores responsables y deberían ser sujetas a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en el caso de violación de derechos fundamentales. El Tribunal identifica claramente y denuncia las severas disparidades entre los derechos de las compañías multinacionales y sus obligaciones. Por lo tanto, la opinión consultiva alienta a los organismos competentes a proteger la efectividad de los derechos humanos internacionales y la ley ambiental contra la conducta de las compañías multinacionales.

Las precisas conclusiones serán de interés tanto para los críticos de Monsanto y la agricultura industrial como para los accionistas de compañías químicas, especialmente Bayer. La reputación de Monsanto-y de Bayer, en caso de fusión- no mejorará con las conclusiones emitidas por los jueces del Tribunal. Esto traerá a la luz el verdadero costo de la producción y afectará el valor de las acciones de Monsanto(Bayer) en el largo plazo. Aquellas compañías que dañan la salud, los alimentos y el medio ambiente deben y tendrán que rendir cuentas por sus acciones. Esta opinión ahora está en manos de los Estados y las organizaciones de la sociedad civil para que hagan uso de ella, concluyeron los integrantes del Tribunal Monsanto.

Los grupos que han organizado el Tribunal Monsanto son Organic Consumers Association, Navdanya, IFOAM Organics International, Biovision Foundation y Regeneration International.

La opinión de los Jueces del Tribunal (resumen más documento completo) https://www.monsanto-tribunale.org/Resultados_1

Regeneración Internacional, un proyecto de la Asociación de Consumidores Orgánicos, está desarrollando una red global de campesinos, científicos,empresas,activistas,educadores,periodistas,gobiernos y consumidores que promueven y practican la agricultura regenerativa y prácticas de uso de suelo que: proveen alimentos abundantes y nutritivos ;reviven las economías locales, reconstruyen la fertilidad del suelo y la biodiversidad y restituyen la estabilidad climática devolviendo el carbono al suelo, a través de la fotosíntesis. Para saber más, https://consumidoresorganicos.org/ y regenerationinternational.org

El Tribunal Internacional Monsanto es una iniciativa de la sociedad civil para que Monsanto se responsabilice por violaciones a derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio. Prestigiosos jueces escucharon testimonios de víctimas y brindaron una opinión consultiva siguiendo los procedimientos de la Corte Penal Internacional de Justicia. Una asamblea popular paralela, la Asamblea de los Pueblos, brindó un espacio para que movimientos sociales de alrededor del mundo pudieran congregarse, intercambiar ideas y planear el futuro que queremos. El Tribunal y la Asamblea Popular se llevaron a cabo entre el 14 y el 16 de octubre de 2016 en La Haya, Países Bajos. La opinión consultiva fue emitida el 18 de abril de 2017. Para saber más, https://es.monsantotribunal.org/

El Manejo Holístico: Solución Multifuncional a la Desertificación en México

Autor: Gerardo Ruiz | Publicado: 10 abril 2017

Con la intención de apoyar y empoderar a los productores mexicanos que buscan hacer una transición hacia modelos responsables de producción y ser parte de la solución a la desertificación y el cambio climático, Vía Orgánica está organizando el primer Diplomado en Manejo Holístico en el estado de Guanajuato, del 25 de mayo al 5 de junio del 2017.

La sede del diplomado será el Rancho Ecológico y Centro Educativo “Vía Orgánica” ubicado en San Miguel de Allende. El facilitador, Iván Aguirre, está certificado por el Instituto Savory y cuenta con más de 30 años de experiencia en el manejo holístico como consultor y educador. Su rancho en Sonora –La Inmaculada– es uno de los primeros ranchos en México que adoptaron y pusieron en práctica el Manejo Holístico.

15997112531_2a94f5101a_k

Para más información favor de visitar la página del evento:

https://viaorganica.org/eventos/diplomado-de-manejo-holistico-de-savory/.

A nivel mundial, los pastizales, sabanas y matorrales están siendo amenazados por la desertificación antropogénica. La CONAFOR estima que en México, de los 193 millones de hectáreas que componen el territorio nacional, más de 128 millones se encuentran en proceso de desertificación, afectando directamente a las más de 62 millones de personas que habitan en estas regiones. Esto causa que entre 300 mil y 400 mil personas abandonen sus tierras cada año por la degradación de los suelos en México. Este proceso de desertificación ocasiona el aumento de sequías e inundaciones, acelera la pérdida de biodiversidad, es un impulsor del cambio climático y representa enormes costos sociales y económicos para aquellas comunidades que dependen de estos ecosistemas para su sustento.

CSIRO_ScienceImage_607_Effects_of_Drought_on_the_Soil

Innumerables comunidades rurales que habitan en zonas áridas, semi-áridas o subhúmedas -que en México componen 65% del territorio nacional-, se ven afectadas directamente por problemas relacionados con la desertificación: falta de acceso al agua a causa de ríos y pozos que se secan, incremento de la pobreza, propagación de enfermedades infecciosas, poca o nula seguridad alimentaria por fallas en los cultivos y las cosechas, conflictos y violencia social, y la migración de los jóvenes.

Desde los años 60’s Allan Savory, fundador del Instituto Savory, ha promovido la restauración a gran escala de los pastizales del mundo a través de las prácticas de Manejo Holístico y el Pastoreo Holístico Planificado. Los principios del Manejo Holístico enfatizan las interconexiones entre los procesos de los ecosistemas que sustentan pastizales sanos: el ciclo del agua, ciclos de nutrientes, flujos de energía, la biodiversidad y la dinámica de la comunidad biológica. Un enfoque holístico a la administración de las tierras nutre cada uno de estos procesos, además de incorporar las perspectivas socio-culturales, económicas y ecológicas en la toma de decisiones.

Al abordar la complejidad intrínseca de todos los sistemas naturales, el Manejo Holístico ha demostrado su eficacia para revertir la desertificación, regenerar tierras degradadas y ayudar a las comunidades a satisfacer sus necesidades actuales y futuras. Aunque el Manejo Holístico es mayormente aplicado a proyectos que están directamente relacionados con la administración de tierras y recursos naturales, muchas personas han aplicado los mismos principios para la administración y la toma de decisiones a nivel familia, empresa, organización y gobierno.

El Pastoreo Holístico Planificado es uno de los sistemas de planeación que se promueve en el Manejo Holístico. Se utiliza para restaurar pastizales degradados y devolver la productividad de los terrenos. Con base en el conocimiento científico, local y tradicional, el Pastoreo Holístico Planificado restablece la relación evolutiva entre las manadas de animales herbívoros y los pastizales. Para replicar esta relación, el ganado se agrupa en hatos y se va rotando a lo largo del terreno utilizando técnicas tradicionales de pastoreo o cercos eléctricos. La rotación o movimiento del ganado va siguiendo un plan integral de pastoreo; y durante la noche los animales se resguardan en recintos temporales o permanentes.

En estos sistemas, el ganado tiene un breve pero intenso impacto en la tierra. Las pezuñas de los animales ayudan a romper la costra del suelo, permitiendo que el agua y el oxígeno penetren, y crean una superficie de contacto entre las semillas y la humedad del suelo, facilitando la germinación y aumentando la cobertura vegetal.

cow-759018_1920

El estiércol y la orina del ganado ayudan a regenerar la fertilidad del suelo. Los pastos pisoteados ayudan a cubrir el suelo y este se vuelve menos propenso a los efectos desecantes del sol y el viento. Como resultado, la evaporación de agua en la superficie del suelo disminuye considerablemente, la precipitación disponible se aprovecha de forma más eficaz, aumenta la actividad fotosintética y esto a su vez incrementa la producción de biomasa, la captura de carbono y la productividad del terreno. A este tipo de perturbación periódica se le llama “efecto de manada” y es un patrón clave en el mantenimiento de la salud de los pastizales, sabanas y matorrales.

Por el contrario, la falta de esta perturbación periódica en las regiones con climas áridos, semi-áridos o subhúmedos produce un efecto negativo en la vitalidad del ecosistema conocido como sobre-descanso. La falta de impacto animal ocasiona que los pastos no entren en contacto con la humedad del suelo, deteniendo por completo el proceso de descomposición biológica y evitando que los nutrientes puedan ser reincorporados al sistema. Una vez que vuelven las lluvias, los pequeños brotes verdes tienen dificultad para llevar a cabo la fotosíntesis debido a que la materia orgánica seca bloquea el acceso de la luz solar.

La planta va perdiendo vigor y cuando sus reservas de energía se agotán, muere. Debido a la falta de cobertura vegetal, el suelo se ve expuesto a los efectos desecantes del sol y del viento aumentando la evaporación, el impacto directo de la lluvia crea una costra que impide la infiltración del agua y la germinación de nuevas semillas, esto a su vez incrementa la escorrentía y la erosión. Este patrón inicia o, en el peor de los casos, acelera el proceso de desertificación.

En el lado opuesto tenemos el sobrepastoreo, una de las principales causas de la desertificación y la degradación de suelos en México y a nivel mundial. El sobrepastoreo es causado por la presencia prolongada o muy frecuente del ganado dentro de un área. El pisoteo constante y prolongado de los animales compacta la superficie del suelo, reduciendo la infiltración del agua. Las especies de pasto preferidas por el ganado no tienen suficiente tiempo de recuperación, la falta de hojas y superficie fotosintética provoca una perdida de vitalidad y eventualmente la planta muere. Los animales van entonces en busca de otras plantas y continúa el mismo patrón hasta que quedan únicamente las especies con poca o nula palatabilidad, entrando de nuevo al proceso de desertificación.

sheep-1766722_1280

Al aplicar el Pastoreo Holístico Planificado se evita el riesgo de sobrepastorear los terrenos debido a la corta permanencia de los animales en una área específica. La clave está en el tiempo de exposición, no en el número de animales. La observación detallada y continua del estado de la vegetación, suelos y animales es una actividad clave en el proceso holístico de toma de decisiones.

El movimiento continuo de los animales se planea de manera que las plantas siempre tengan suficiente tiempo para recuperarse por completo. Una de las características más importantes del Pastoreo Holístico Planificado es el reconocimiento de la importancia de este patrón de perturbación periódica en el mantenimiento de la salud del ecosistema.

 

El ganado se utiliza para imitar el papel que jugaban las grandes manadas de herbívoros silvestres que antes habitaban los pastizales y matorrales de nuestro país. Estas manadas seguían complejos patrones migratorios y se encontraban en constante movimiento para evitar a los depredadores y buscar pasturas frescas. Está danza evolutiva entre herbívoros, depredadores y pastizales dieron pie, a través de miles de años, a muchos de los suelos fértiles que hoy en día hemos sobre explotado a través de sistemas de agricultura industrial basados en monocultivos y el pastoreo intensivo.

soil-hand-1170

Los beneficios que desencadena la restauración de pastizales mediante el Manejo Holístico son muchos, tanto para el campesino como para el ecosistema.

Al mejorar la salud del ecosistema aumenta la rentabilidad del terreno, reduciendo la necesidad de insumos externos y bajando los costos de producción. Para los productores esto representa una mejora en su calidad de vida y la de sus familias: mejores ingresos, un ambiente sano, alimento saludable con alto valor nutricional y la satisfacción personal de ser parte de un movimiento mundial que está regenerando las tierras y revirtiendo la desertificación.

Plant_a_Sapling_for_Better_Future

Los pastizales y los matorrales saludables proporcionan múltiples servicios ecosistémicos. Uno de los servicios más importantes es el potencial de estos ecosistemas para funcionar como sumideros terrestres de carbono atmosférico. A través de la fotosíntesis de las plantas, parte del exceso de carbono que actualmente se encuentra en la atmósfera puede ser capturado en la biomasa de las plantas y en la materia orgánica del suelo.

La gran extensión de tierras aptas para aplicar sistemas de pastoreo regenerativo hace de estos sistemas una potencial solución a nivel mundial para la mitigación del cambio climático. Esté potencial es aún mayor si se integran metodologías como el Keyline o Línea Clave para el diseño hidrológico a nivel paisaje, y sistemas de cultivos perennes con árboles o arbustos adaptados a los climas locales dentro de sistemas silvopastoriles.

LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Cultivo en Pasto: Una solución de Agricultura Regenerativa

Autor:Vero Reynoso |  Publicado: 9  diciembre 2016

Desde finales de la década de los 90, Colin Seis, un agricultor australiano, se ha dedicado a sembrar cereales en pastizales durante la época de lactancia de sus ovejas. Para sembrar el cereal, utiliza un taladro o perforadora, así evita el arado tradicional para sembrar. Esta técnica la llamó “Cultivo en pasto”. Así que obtiene dos cultivos en un mismo terreno, cosecha de cereales para alimento o forraje y carne o lana de borrego del pasto. Por lo que este sistema tiene un gran potencial para alimentar al mundo de manera sustentable.

La idea de cultivo en pasto, llegó de una manera peculiar a Colin. En 1993, Colin y su amigo Daryl Cluff, bebían cerveza y se preguntaron porqué los cultivos y pastizales se cultivaban por separado. Su respuesta: la tradición. Ya que se les había enseñado que los pastizales y cultivos se operan con procesos ecológicos diferentes e incompatibles. Ambos sistemas son necesarios y pueden alternarse a lo largo del tiempo, pero nunca se integraron. ¿Es cierto? ¿Incorrecto? Decidieron continuar bebiendo y discutiendo el tema.

Colin se planteó la pregunta porque observaba las hierbas nativas de su granja y comenzó a preguntarse si la naturaleza no tenía la intención de que las plantas anuales y perenes coexistieran. Evidentemente, la naturaleza quería maleza en su pasto, así que ¿por qué no un tipo diferente de plantas anuales en el pasto, como la avena? Sabía porqué a los cereales les gustaba correr carreras de 100 metros mientras que a los pastizales y algunas hierbas les gusta más correr un maratón. Estas son dos especies diferentes, dos tipos diferentes de atletas. ¿Es cierto? ¿Incorrecto? Continuaron con la discusión.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS ES ESPAÑOL AQUÍ

El Día Mundial del Agua, Una Llamada a la Agricultura Sostenible

Autor: EFEAGRO Madrid | Publicado: 22 marzo 2017

La solución para acabar con el hambre del mundo pasa por la utilización del regadío en la agricultura y la biotecnología aplicada a los cultivos, según el presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo.

Así lo ha asegurado en declaraciones a Efeagro con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Agua con el que Naciones Unidas quiere sensibilizar y concienciar de este recurso, que no llega a las casas de 663 millones de personas y que, según recuerda este organismo, es esencial para el desarrollo sostenible. Del Campo está convencido de que el futuro del regadío está ligado al aumento de la población. “En 2050, el planeta contará con 9.500 millones de habitantes y hay que pensar en cómo producir más en la misma tierra“, ha recordado.

Modernización de regadíos

A su juicio, la alimentación de una población creciente sólo es posible si se incrementa la productividad agrícola, y ésta sólo se consigue con una mayor eficiencia en el uso del riego y con el desarrollo de la genética en cultivos para obtener plantas con menos necesidad de agua y fitosanitarios.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

La Agroecología Está Creciendo

Autor: Walter Pengue | Publicado: 20 marzo 2017

Ante los preocupantes impactos de la agricultura industrial, el investigador docente del Área de Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS, Walter Pengue, considera viable implementar hoy un modelo productivo agroecológico en beneficio de la población, los productores y el ambiente.

Entrevista a Walter Pengue || Con un largo y reconocido camino transitado en la temática, Pengue, recientemente designado miembro de número de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, conversó con Noticias UNGS sobre las políticas públicas en la materia, el problema de la tierra y la necesidad de un reordenamiento territorial participativo del país.

Distintas ciudades del mundo y muchos pueblos y ciudades de la Argentina, enfrentan hoy el problema de los altos niveles de contaminación vinculados a la expansión de la agricultura industrial y el uso de agroquímicos, que afectan el ambiente y la salud de las personas. Hasta el momento, las respuestas en Argentina vinieron por el lado de la prohibición de fumigar a cierta distancia de las viviendas. Pengue propone desde hace décadas la producción agroecológica como modelo alternativo.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

El Suelo Cumple Un Rol Fundamental Ante el Cambio Climático

Autor: Erick Zagal | Publicado: 30 marzo 2017

“Globalmente, los suelos almacenan mucho más de tres veces carbono (C) que lo que encontramos en la vegetación sobre el suelo o la atmósfera. Por ello, son el principal reservorio de materia orgánica en ecosistemas terrestres, y sus propiedades químicas, físicas y biológicas determinan lo vulnerable que es este carbono de ser transformado por procesos de descomposición microbianos, a CO2 y metano (CH4), escapando a la atmósfera como gases de efecto invernadero, y así contribuir al calentamiento global”, señala el Dr. Erick Zagal, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Explica que la materia orgánica en los suelos puede ser también recalcitrante (muy estable), química y físicamente protegida de la descomposición. Sin embargo, así como los suelos pueden ser una fuente de carbono a la atmósfera, estos también pueden constituir un sumidero de este, a través de procesos de captura o ingreso desde la atmósfera al suelo.

Este flujo anual, que significa fijación de CO2 por las plantas (fotosíntesis) y su entrada al suelo vía raíces o material vegetal que cae a la superficie, además de la acción de descomposición microbiana, por sí solo excede en seis o más veces a las emisiones de CO2 a la atmósfera producto de las actividades realizadas por el ser humano.

“Aunque no necesariamente todo este flujo de carbono al suelo permanezca en el tiempo allí sin volver a la atmósfera, sí revela la importancia que este tiene y el rol que puede jugar en un clima que está cambiando. Revela también la necesidad de mejorar nuestro conocimiento acerca de los mecanismos que estabilizan el carbono del suelo de manera de entender que efectivamente este constituya un sumidero y no una fuente de CO2 al ambiente”.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Si Se Trata de Salvar al Planeta, Las Lombrices Son Más Importantes Que Otras Especies Más Llamativa

Autor: El Ciudadano | Publicado: 30 marzo 2017

No todas las especies salvajes son iguales a los ojos humanos. Por ejemplo, las lombrices no tienen ese encanto tierno que nos atrae de mamíferos como los panda o la simpatía que nos identifica con los chimpancés. Las lombrices y gusanos nunca serán tildados de lindos, por eso es que jamás son “rostro” de campañas medioambientales.

Pero Darwin reconoció, y con razón, que la conservación de los gusanos es mucho más importante si se considera su aporte a lo que llamamos servicios ecosistémicos, que son cruciales para la supervivencia humana.

Darwin pasó 39 años estudiando a estos animales por una buena razón. De hecho, a las lombrices de tierra se les ha dado el primer lugar entre las especies más influyentes en la historia del planeta; por sobre dinosaurios y humanos.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ