Descubre por qué los alimentos tienen cada vez menos nutrientes y vitaminas

Publicado por: Hola México

La composición del suelo, los fertilizantes utilizados o la rotación de las cosechas son algunos de los factores que afectan a la calidad y sabor de los productos.

Tomates más rojos, manzanas brillantes, huevos idénticos… A pesar de que las estanterías están repletas de productos atractivos, la realidad es que tanta belleza no se refleja en el sabor ni en el valor nutricional de los alimentos. Especialmente en los países desarrollados, las dietas con productos naturales y frescos están siendo sustituidas por una alimentación rápida, artificial y, por consiguiente, vacía de nutrientes. Esas naranjas redondas y perfectas poseen menos cantidad de vitamina C que las de hace 50 años y esas coloridas cebollas no aportan la misma cantidad de selenio. Hay diferentes factores que pueden afectar al contenido en nutrientes de una verdura y que provocan que los alimentos que se consumen actualmente poco o nada tengan que ver con los que se ingerían hace medio siglo. Desde la composición del suelo, los fertilizantes utilizados y la rotación de las cosechas, hasta la madurez en el momento de la recogida y la variedad cultivada provocan que cada vez haya más alimentos, pero que alimenten menos.

LEER MÁS AQUÍ

Para la Naturaleza siembra unos 12,000 árboles después del huracán María

Publicado: 16 de septiembre 2018

Autor: Gerardo E. Alvarado León

Publicado por: El Nuevo Día

A través de su programa Hábitat, busca devolver el verdor que se perdió tras el paso del ciclón.

Con la ayuda de 1,800 voluntarios, la organización sin fines de lucro Para la Naturaleza ha sembrado unos 12,000 árboles en toda la isla como parte de su programa Hábitat, creado en respuesta a los daños causados por el huracán María hace un año.

“Están sembrados y en proceso de acompañamiento”, dijo el presidente de Para la Naturaleza, Fernando Lloveras, en referencia al mantenimiento y cuidado adecuados para que las pérdidas sean mínimas.

Hábitat, que tiene como meta la siembra de 750,000 árboles en siete años, da a los ciudadanos un rol protagónico. Por eso, en las siembras han participado 33 escuelas y universidades, 30 organizaciones sin fines de lucro y comunitarias, y 15 auspiciadores o colaboradores corporativos.

En total, los voluntarios han donado más de 11,000 horas.

“Esto ha generado toda una dinámica muy buena. Hábitat es un programa de recuperación ecológica… es mucho más que siembra. Estamos sembrando muchos árboles y acompañándolos en su recuperación, y las siembras están atadas a la parte educativa. Las comunidades están aprendiendo sobre ecosistemas, las especies y sus beneficios sociales y económicos”, resaltó Lloveras.

LEER MÁS AQUÍ

América Latina Debe Salvar Sus Suelos Por El Bien Del Planeta

Publicado: 12 de septiembre 2018

Publicado por: Expansión

Al aprovechar la capacidad natural del planeta de absorber y almacenar carbono, podemos ofrecer hasta un 30% de las soluciones al cambio climático, comenta Joao Campari.

En el Día de la Tierra de 2016 casi todas las naciones del mundo hizo historia al fijar, por primera vez, ambiciosas metas para frenar el cambio climático. Con todo y su importancia, los signatarios también estuvieron de acuerdo en que eso no era suficiente. Aún si se llegara a lograr el 100% de los objetivos, es necesario tomar medidas aún más agresivas.

De hecho, todos debemos hacer más, no sólo los líderes nacionales, sino también los gobernadores, alcaldes, directores generales, agricultores, científicos y ciudadanos. Todo el mundo, desde Australia hasta Zimbabwe, comparte la responsabilidad de actuar. En todas partes, los esfuerzos para combatir el cambio climático tienden a centrarse en la energía – en su uso más eficiente y en la creación de fuentes más limpias y renovables.

Los vehículos eléctricos, los paneles solares y los parques eólicos dominan la conversación, pero hay una solución que se pasa por alto que está justo bajo nuestros pies: el suelo. América Latina, siendo una región que ha logrado conservar gran parte de su vegetación nativa, tiene un papel especialmente importante que desempeñar.

LEER MÁS AQUÍ

Microorganismos: una alternativa a pesticidas y fertilizantes

Autor: Luis Antonio Lázaro

Publicado por: Cuerpomente

Ingenieros agrónomos proponen mezclas de bacterias, levaduras y hongos como una eficaz alternativa natural a los pesticidas y los fertilizantes.

Teruo Higa comenzó a investigar las propiedades y aplicaciones de los “microorganismos eficientes” en la década de 1970. En su libro Una revolución para salvar la tierra explica cómo encontró la alternativa al uso de pesticidas químicos en Okinawa en una mezcla de unas 80 bacterias, levaduras y hongos.

En aquella época los abonos químicos estaban totalmente implantados en la isla y amenazaban con destruir el equilibrio natural y milenario de la agricultura tradicional. Llevaba meses investigando con todo tipo de microorganismos para ver si podían hacer algo significativo por regenerar la tierra o apoyar el crecimiento de las plantas. Todos sus esfuerzos eran en vano.

Pero aquel día, como de costumbre, cuando iba a verter en la pila todos los cultivos microbianos que había desarrollado durante semanas, se detuvo y sintió compasión o cariño por aquellos diminutos seres. Decidió tirarlos al jardín del laboratorio, por si podían vivir allí mejor que en las alcantarillas.

LEER MÁS AQUÍ

Una estrategia para reducir la huella de carbono es aprovechar el RAC de caña de azúcar de manera sustentable

Publicado: 15 de septiembre 2018

Publicado por: La Gaceta

El balance de carbono del suelo agrícola (la diferencia entre el carbono que se retiene en el suelo y el que se emite a la atmósfera) está sujeto a las prácticas de manejo que se realizan sobre él.

En el caso de un lote con caña de azúcar, la quema o remoción del rastrojo afecta directamente el balance; mientras que la fertilización nitrogenada lo hace de manera indirecta, a través de la biomasa generada o su efecto sobre la microflora del suelo.

Por lo tanto, estas prácticas inciden en las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) y el potencial del suelo para secuestrar carbono.

Dentro de los GEI relacionados con el balance de carbono y que son fuertemente alterados por las prácticas de manejo que el hombre realiza, se encuentran el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4).

El desbalance entre las entradas y salidas de carbono del suelo, desde y hacia la atmósfera, viene contribuyendo al incremento del “efecto invernadero” que provoca el cambio climático global.

LEER MÁS AQUÍ

El enigma del balance de carbono en la Amazonía

Publicado: 14 de septiembre 2018

Publicado por: El Espectador

La capacidad de captura de carbono de los bosques amazónicos depende de una compleja conexión entre el clima, el suelo y los árboles, pero a pesar muchas investigaciones, los modelos climáticos aún no han podido calcular realmente cuántos árboles tiene, a qué velocidad crecen y cuánto cambia su capacidad para capturar carbono.

La Cuenca del Amazonas contiene la selva húmeda más grande del planeta. Va desde el océano Atlántico hasta los Andes y se extiende por más de 5.6 millones de kilómetros cuadrados y 9 países.

Sus bosques contribuyen al 20% de los recursos hídricos del planeta, y el carbono que almacena su biomasa (entre el suelo y los árboles) es casi 10 veces las emisiones de dióxido de carbono del mundo, de gases de efecto invernadero. Es en definitiva un importante sumidero de carbono.

Sin embargo, su talento para capturar carbono parece haber disminuido desde la década de 1990 y los recientes eventos de sequía en 2005, 2010 y 2015 podrían haber revertido temporalmente el sumidero de carbono de la Amazonía. ¿Por qué pasa esto?

LEER MÁS AQUÍ

Recuperan suelos en La Toglla usando ramas de los árboles

Publicado: 13 de septiembre 2018

Publicado por: El Universo

La Toglla, una comunidad ancestral de 700 habitantes, que ocupa 551 hectáreas en las faldas del Ilaló, en la parroquia Guangopolo del cantón Quito, impulsa el proyecto “Diseño y puesta en marcha de una nueva estrategia de Agradación de suelos y ambiente en el Ilaló”.

El objetivo es tener 15 hectáreas reforestadas y que en tres años la cangahua tenga una capa arable y cultivable para sembrar.

“Estamos planificando con el Gobierno de la provincia para sembrar y promocionar el mishqui (tequila) como bebida símbolo de la provincia”, dice Jaime Paucar, del consejo de gobierno de La Toglla.

Para la iniciativa han cedido una hectárea y media para que se siembre penco y entre cada penco, sembrar guarango. Con el penco se obtiene el mishqui, chaguarmishqui y todos sus derivados y con el guarango un pigmento para los artesanos que trabajan en cuero.

El guarango es un espino, una leguminosa que ayuda a descompactar el suelo, cuenta.

LEER MÁS AQUÍ

Yucatecos aportan “ganadería del futuro” para programa nacional

Publicado: 11 de septiembre 2018

Publicado por: La Jornada Maya

Sistema basado en “huaxim” permite tener hasta cinco animales por hectárea.

Ganaderos yucatecos aportaron sus experiencias para el diseño de un sistema de producción que la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce presentará como “Programa Nacional de Restauración de Suelos Agrícolas y Ganaderos”, el próximo 12 de octubre.

Una planta endémica de Yucatán, el huaxim, es la base de un sistema de producción que frena y revierte el problema de deforestación y desertificación que afecta unas 100 millones de hectáreas del territorio nacional, al tiempo que soluciona la alimentación deficiente y la genética inadecuada en la ganadería. Además, es la llave de acceso de los productores a los fondos internacionales del mercado del carbono.

Reunidos en el auditorio del Centro Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, unos 30 ganaderos de Temozón, Sucilá, Dzilam Bravo, Dzilam González y Dzidzantún aportaron sus experiencias con el “Sistema de Producción Silvopastoril” para el diseño del programa nacional, trabajos que coordina Mauricio Mora Pérez, presidente de la Fundación Produce Puebla, A.C.

LEER MÁS AQUÍ

Bosques nativos: restauración ecológica de las zonas áridas

Publicado: 01 de septiembre 2018

Autores y autoras: Mariano Cony, Jesús Páez Iadiza, María Emilia Fernández, Pablo Villagra y Juan Agustín Álvarez.

Publicado por: Los Andes

Importancia y estado de los bosques nativos en las zonas áridas. En Mendoza hay 2.000.000 ha de algarrobo.

El último relevamiento realizado por científicos de diferentes partes del mundo, publicado en 2017, muestra que 514.000.000 ha están ocupadas por bosques en zonas áridas o semiáridas. En Argentina, se localizan en las regiones ecogeográficas del Chaco Árido, Monte y Espinal. Solo en Mendoza existen 2.000.000 ha de bosques de algarrobo. 

Cierta parte de la sociedad argentina considera a estos bosques de poca importancia, dado que los recursos que se obtienen o las opciones productivas que se pueden desarrollar no generan altas rentabilidades económicas para los mercados actuales. Recientemente, ha aparecido un mayor interés por la ganadería que se desarrolla en estos algarrobales pero, dada la escasa población humana, resulta difícil convencer a decisores políticos o economistas, sobre las potencialidades y el valor de los mismos.

LEER MÁS AQUÍ

Una revolución agroecológica

Publicado: 20 de agosto 2018

Publicado por: La Arena

En medio del creciente debate por el uso de agroquímicos aumenta también la cantidad de productores ecológicos y orgánicos en el país. Córdoba es una provincia que no escapa de la tendencia y en los últimos años ha visto sumarse varios proyectos de distintos tamaños y con diferentes combinaciones de producción. La agricultura apuesta a la mayor diversidad posible y en sus manejos combaten las malezas y plagas sólo de manera mecánica y con productos certificados para la producción orgánica. Los resultados económicos, explican los conocedores, son “aceptables”.

Uno de estos proyectos se enclava en la localidad de Adelia María -a unos 400 kilómetros de Santa Rosa-, más precisamente en el establecimiento “El Mate”, donde bajo el sistema de explotación “Voisin” destinan 330 hectáreas a la cría de vacas, ovejas, gallinas y pollos de carne.

Es cierto que cuesta imaginarlo, pero en este lugar la familia Vasquetto utiliza el sistema de pastoreo que -bajo el nombre de un bioquímico y agricultor francés, descubridor del método- emplea cargas altas en las parcelas, con tiempos de pastoreo y ocupación muy cortos, logrando que luego el descanso de la parcela sea largo.
Desde hace cinco años en “El Mate” abandonaron la agricultura convencional, maíz y soja, para transformar el campo en producción ganadera y hoy, con mil vacas, una majada de mil ovejas, 700 gallinas y 500 pollos de carne; lo primero es “alimentar al suelo”…

LEER MÁS AQUÍ