Insostenibilidad y reservas campesinas

Por: Juan Pablo Ruiz Soto | Publicado: 23 de marzo 2018

Condiciones sociales y ambientales puestas para la construcción de la paz en Colombia combinan el manejo de paisaje, corredores ecológicos y mosaicos de conservación asociada a la reducción de emisiones, mercados verdes y secuestro de carbono.

Los últimos 40 años de expansión de la frontera agropecuaria han significado destrucción del bosque húmedo tropical (BHT), concentración territorial, latifundio ganadero, baja productividad y expulsión del campesino colono hacia nuevas áreas de colonización en zonas de BHT.

La introducción de la coca ha alterado en algunos lugares este ciclo, pues atrae la mano de obra del colono a la siembra y cultivo de la coca, que implica talar bosque en dimensión menor, diversificando la actividad y las metas del colono. Una hectárea de coca produce tanto como 50 o 100 hectáreas en ganadería extensiva. Lo grave es que, debido a su rentabilidad, no sólo absorbe la mano de obra del colono, sino que atrae mano de obra de las ciudades para trabajar en la ilegalidad en medio del BHT. Esto genera una interferencia en el ciclo tradicional de colonización, pero no altera la lógica de la expansión de la frontera que se sigue expresando en concentración de la propiedad del suelo y pastizales de baja productividad.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Binéfar aspira a convertirse en el referente de la agricultura regenerativa en España

Por: Miguel Barluenga | Publicado: 3 de marzo 2018

Dentro de la Semana de la Sostenibilidad se enmarca el proyecto en el ámbito de la transición agroecológica que plantea una opción de gestión de esos bienes que parece “revolucionaria” pero que es “de puro sentido común con la utilización de cuatro o cinco fincas agrícolas y ganaderas con características diferentes para abordar los distintos problemas agronómicos.

Binéfar quiere convertirse en la localidad que abra la puerta de la agricultura regenerativa al resto de Aragón. El concejal de Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento, Txema Isábal, trabaja en la puesta en marcha de un grupo de cooperación que coordine sistemas piloto de agricultura regenerativa en esta población. El objetivo que se pretende alcanzar es convertirse en referentes de la aplicación de estas técnicas y ser un ejemplo para animar a agricultores y ganaderos a ponerlas en práctica tanto en la comarca de La Litera como más allá de sus hectáreas.

¿Y qué es la agricultura regenerativa? Se trata de un conjunto de técnicas que buscan la regeneración del suelo, su sostenibilidad, la resiliencia y el mantenimiento del tejido rural y social y que quieren hacer rentables las explotaciones agroganaderas reduciendo gastos, generando biofertilizantes propios y aprovechando la relación entre animales, plantas y la vida del suelo -microbiología, minerales y materia orgánica-, así como optimizando el agua de la lluvia.

Esta modalidad quiere ir un paso más allá que la agricultura ecológica. “No solo se trata de tener una agricultura limpia que sustituya productos químicos por otros en apariencia orgánica, sino que pasa por regenerar el suelo y crear las condiciones biológicas adecuadas para tener cultivos sanos y de calidad, imitando los parámetros de la naturaleza”, mantiene Isábal, que pertenece al grupo municipal de Cambiar Binéfar. Y es que, señala el concejal, la Peninsula Ibérica está perdiendo entre 15 y 20 toneladas de suelo por hectárea por los procesos de erosión. “Y tenemos Los Monegros como máximo exponente de un problema tan grave como el cambio climático”, enfatiza.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

AL GRANO: Mariposa monarca, adiós anticipado

Por: Emmanuel González-Ortega | Publicado: 18 de marzo 2018

Hoy la supervivencia de esta especie de mariposa se encuentra en grave riesgo, más de 80 por ciento las poblaciones han caído desde mediados de la década de 1990. Especialistas pronostican la probabilidad de que entre el 10 y 57 por ciento de que la población se reduzca tan drásticamente y con ello terminaría la migración de mariposas monarca desde el norte de América.

Uno de los animales más representativos del norte del continente americano es la mariposa monarca (Danaus plexippus). Cada año, las monarcas  emprenden uno de los procesos de migración más largos y espectaculares de la naturaleza: las mariposas adulto viajan desde el sur de Canadá y noreste de los Estados Unidos hasta los bosques de oyamel en el centro sur de México o hacia bosques de California para invernar. Las mariposas monarca poseen un papel esencial en el ecosistema por su actividad polinizadora, además son alimento de aves, reptiles y mamíferos pequeños y son un caso ejemplar de co-evolución, dada su relación altamente compleja con una planta conocida como algodoncillo (Asclepia spp), que es la única planta huésped para los huevecillos que darán lugar a las larvas, que a su vez se transformarán en orugas, y después en mariposas monarca adultas.

La migración multi-generacional de las mariposas monarca comprende miles de kilómetros y empieza al final del otoño del hemisferio norte. Prácticamente el 99% de las mariposas monarca viajan hacia México. Aún no se conoce científicamente cómo es que las mariposas monarca –varias generaciones después- encuentran la ruta de migración hacia los lugares templados que visitaron sus ancestros para pasar el invierno, ni cómo encuentran la ruta de regreso, que coincide con el nacimiento de las plantas de algodoncillo al comenzar la primavera.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

El suicidio del Primer Mundo: impotencia democrática, desigualdad y precariedad

Por: José Luis García | Publicado: 18 de marzo 2018

Sólo 20 años han bastado para que los desastres naturales por año se dupliquen y en el saldo millones de personas estén en riesgo si el planeta se calienta un par de grados. Las razones son cada ves más difíciles de entender, dado que es cada vez más elevada la proporción del PIB mundial dedicado a subvencionar al carbón, superando incluso al gasto público mundial en sanidad.

En las dos últimas décadas, el número de desastres naturales por año se ha duplicado, pasando de 200 a 400. Los hogares de 130 millones de personas están en riesgo de quedar sumergidos si el planeta se calienta un par de grados. En 2050 si no se hace nada puede haber 200 millones de refugiados climáticos. Son anuncios que provocan miedo. Y mientras, se estima que Big Oil gasta 115 millones de dólares al año para obstaculizar políticas en materia climática. De hecho, según los cálculos del FMI, el 3,9% del PIB mundial se destina a proporcionar subsidios al carbón. Este subsidio (5,3 billones de dólares después de los impuestos) es mayor que el gasto mundial en salud. La mano invisible, pues, no saldrá al rescate del planeta, pero todas las señales apuntan hacia un futuro basado en las energías renovables. En Europa, los precios de las renovables están cayendo. Portugal funcionó durante cuatro días consecutivos exclusivamente con energía renovable en mayo de 2016. La planta de carbón de Nanticoke (Ontario), que en su día fue la más grande de América del Norte, se está convirtiendo ahora en una instalación de energía solar. Japón está construyendo la mayor planta solar flotante del mundo y a día de hoy tiene ya menos gasolineras que puntos de recarga para coches eléctricos. En Estados Unidos hay el doble de puestos de trabajo en el sector de la energía solar que en el del carbón. Y en 2015 se invirtió por primera vez más dinero en energías renovables que en combustibles fósiles. La lista continúa. La mayoría de las estimaciones sugieren que se necesitaría entre un 1% y un 3% del PIB mundial para financiar la transición. Esta cantidad es todavía menor de la que actualmente se emplea en subvencionar a los combustibles fósiles. El cambio es posible. Y cambiará la economía.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

El cambio climático azota el campo boliviano con pérdidas multimillonarias

 Publicado: 18 de marzo 2018

La alimentación se ve amenazada por el cambio climático en Bolivia, en una misma geografía conviven sequía y inundaciones, cobrando más de 120 MDP en cosechas.

Los extremos climáticos mermaron la capacidad productiva del departamento de Santa Cruz, principal productor de alimentos de Bolivia, hasta alcanzar unas pérdidas que rondan los 120 millones de dólares, según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

Los productores han visto cómo se han esfumado sus cosechas, lo que supone su único modo de vida, y se quejan de que nadie les haya apoyado económicamente ante las inundaciones y las sequías.

En un viaje al campo cruceño, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, reconoció el grave impacto de fenómenos como La Niña con inundaciones en el norte, o la intensa sequía de la parte del este de Santa Cruz.

“Ha sido un año muy difícil, hemos tenido eventos muy dispares en diferentes zonas del departamento. En la zona Norte perdimos 400.000 toneladas de soya”, comentó Pantoja.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

La agroecología es una larga aspiración de los mapuches

PorEduardo Henríquez P. · Publicado: 11 de marzo 2018

Las comunidades avanzan en los enfoques de soberanía alimentaria y producción de alimentos sanos con inteligencia frente al sistema dominante que produce pobreza y hambre, y que tras el cambio de organización económica se deben adoptar todos los conocimientos que se han producido a través del tiempo para producir con inteligencia el alimento.

El principal conductor del MUCECH, el líder mapuche, Manuel Llao, recuerda que hace mucho tiempo su pueblo, viene llamando la atención reiteradamente ante las autoridades políticas sobre la necesidad de tener una visión estratégica de largo alcance para proteger los recursos naturales que producen el alimento de los chilenos. Después de un largo período sin respuesta, nos cuenta que hoy emerge con fuerza una iniciativa propuesta desde la FAO para privilegiar la agroecología.
El presidente del MUCECH, dice que los mapuches desde tiempos históricos muy lejanos, inspirados por su cosmovisión, “siempre hemos sido respetuosos con la madre tierra, porque ella es muy generosa con los pueblos que cuidan el medio ambiente y mantienen los equilibrios biológicos”.
“A esta actividad que los mapuches la practicamos desde tiempos remotos, los especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para alimentación y la agricultura (FAO) la denominan agroecología”, explica Manuel Llao.
“La agroecología para el pueblo mapuche – explica el dirigente- es una alterativa al modelo económico impuesto al mundo campesino e indígena, siempre cuando hay pertinencia cultural y es llevada a cabo como un modelo de vida y por supuesto económica en nuestra AFC Indígena”.
Y luego Manuel Llao precisa que “Para el pueblo mapuche y su AFC, la agroecología, implica también un desafió con el (Buen Vivir) concepto que tiene que ver con la proyección de los Pueblos Indígenas a nivel Continental”.
“Para ser más claro es diferente la Agroecología vista solo del punto de vista Económico que la Agroecología vista desde el punto de vista Indígena, cabe recordar que nuestra gente no produce a gran escala y es diversificadora en sus tierras; papas, tomates, cilantros, puerros, porotos, trigo, avena en fin.” Subraya el principal conductor del MUCECH.

 

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

El ambiente sano es un derecho

Por Darío Aranda · Publicado: 10 de marzo 2018

Los Estados están obligados a respetar los derechos humanos vinculados con el cuidado del medio ambiente, esta es la primera vez que la Corte Interamericana lo señala.

Agua sin cianuro de minería, aire sin agrotóxicos, lagos sin hidrocarburos, ríos sin contaminación de pasteras: un ambiente sano, entendido como parte de los derechos humanos. Así lo exigen desde hace décadas asambleas socioambientales, campesinos e indígenas. En una medida inédita, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) acaba de expedirse en línea similar: afirmó que existe una “relación innegable entre la protección del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos”. El máximo tribunal destacó que los Estados deben respetar y garantizar estos derechos humanos y que tiene la obligación de evitar los daños transfronterizos.

La Corte IDH es el órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y tiene como objetivo aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos (que entró en vigencia en 1978) y los convenios sobre la temática. En febrero emitió una resolución inédita mediante su “opinión consultiva OC-23/17”, donde destacó la relación de interdependencia e indivisibilidad que existe entre los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. “Por primera vez la Corte Interamericana desarrolló el contenido del derecho al medio ambiente sano”, destacó el comunicado oficial.

 

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

Publicado: 8 de marzo 2018

Las cosechas se llenan de plagas, las sequías cada vez más son más frecuentes y las poblaciones que viven en laderas y suelos inestables son los más vulnerables, así lo reporta el último informe de la FAO.

Huracanes y las inundaciones subsecuentes, extendidos tiempos de ausencia de lluvia, temperaturas superiores a los 40 grados, fríos que hacen paleta el maíz, la espinaca, las frutas: el sur de México y Centroamérica son regiones especialmente vulnerables, y, de no mejorar las semillas, se podrían perder el 50 % de los cultivos.

“Nuestros estudios indican que la agricultura, efectivamente, es la actividad más afectada por el cambio climático. En muchos países ya han comenzado a ajustar sus calendarios agrícolas en función de la variación climática”, explicó Jorge Meza, oficial forestal de FAO para América Latina y el Caribe.

Y agregó: “El modelo agrícola que tenemos en este momento, el que da de comer a miles de personas, es un modelo no sostenido”.

Pero nuestros métodos para producir alimento no son completamente víctimas. EL 24% de los gases de efecto invernadero en el mundo provienen de la agricultura.

El 68% del agua dulce del planeta se utiliza en agricultura y de ese volumen se desperdicia el 45%.

La agricultura tradicional ha acabado con 75% de la agrobiodiversidad en bosques y selvas.

El modelo masivo agrícola se centra en muy pocas especies. Arroz, maíz, trigo y soya, literales dueños de nuestras mesas y del planeta.

 

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Con espectroscopia detectan insectos en suelos cultivados

Publicado: 4 de marzo 2018

Diez muestras se tomaron de cada uno de los siete cultivos las cuales se analizaron en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Mediante el método de espectroscopia infrarroja se evidenció la presencia de cochinilla, o perla de tierra colombiana (Eurhizococcus colombianus), en cultivos de mora en siete municipios y un corregimiento de Antioquia.

Por irradiación, la espectroscopia infrarroja permite detectar vibraciones moleculares de una amplia gama de compuestos orgánicos presentes en una muestra. Las oscilaciones tienen características peculiares, por lo que se pueden comparar con una huella digital, y son representadas mediante un gráfico conocido como espectro.

Esta técnica se utilizó para analizar muestras de cultivos de mora de siete fincas de Envigado, El Retiro, Granada, Guarne, La Ceja, La Unión y San Vicente (en el Oriente antioqueño) y en el corregimiento Santa Elena de Medellín.

El estudio se hizo tanto para plantaciones sanas como afectadas por la cochinilla, la cual habita en suelos, se alimenta de raíces de plantas de diferentes cultivos y ha sido registrada como plaga desde hace cerca de 30 años, por afectar el desempeño de los cultivos de mora, especialmente, uno de los más importantes en las zonas altoandinas de Colombia.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ

Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida

Publicado: 2 de febrero 2018

A lo largo del continente americano las mujeres tejen experiencias de resistencia en el territorio a partir de la lógica de la vida pese a la ofensiva de la lógica del capital.

La presencia masiva de las mujeres en las luchas populares, la visibilidad y la fuerza de la agenda feminista son marcas del período reciente de las resistencias y movilizaciones en todo el continente. En las luchas feministas por justicia, igualdad y libertad, las exigencias de fin del patriarcado, del racismo y del capitalismo son imbricadas, desde una mirada crítica al colonialismo y a la heteronormatividad.

La ofensiva neoliberal que enfrentamos hoy en todo el continente es una reacción a un período de cambios y ampliación de derechos. Es una ofensiva extremadamente violenta, que ataca a los cuerpos, los territorios y las condiciones de producción del vivir. Ataca, al mismo tiempo, la democracia y da un nuevo impulso a los procesos de expoliación, mercantilización y militarización. El resultado es la ampliación del alcance del control y dominio de las élites detenedoras del poder económico sobre la vida de los pueblos.

Esa ofensiva plantea para los movimientos sociales y las fuerzas políticas de la izquierda en general, anti-capitalistas en particular, el desafío de construir otro nivel de rearticulación y construcción de procesos organizativos, acciones y luchas concretas.

La Marcha Mundial de las Mujeres es activa en esos procesos de construcción de alianzas y luchas comunes. La lucha contra el neoliberalismo es central en nuestra agenda, y combina la resistencia al poder de las corporaciones transnacionales, a las políticas de ayuste, la militarización y los acuerdos de comercio e inversiones. Esos enfrentamientos son inseparables de la lucha por la democracia, la autodeterminación, la integración y soberanía de los pueblos. Todas esas son luchas feministas.

LEER MÁS AQUÍ
LEER MÁS ARTÍCULOS EN ESPAÑOL AQUÍ